miércoles, 22 de febrero de 2012

Discurso del Cuerpo

AUTORES:
Néstor Alonso Sánchez Cardozo.
Patricia Quesada de la Cruz.



















INTRODUCCION

El presente documento es el resultado de la Investigación que se dió a la tarea de establecer y evidenciar el discurso del Cuerpo enunciado por los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, durante el II semestre de 1992 en el Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión.

Tres capítulos conforman este documento: El primero presenta el proyecto en detalle desde el enunciado del problema hasta las herramientas metodológicas construidas; tratando de presentar minuciosamente el sustrato conceptual que suscita cada construcción.

Se destacan por ejemplo las reflexiones surgidas a propósito del Método y la Metodología, la concepción de Discurso y de Estudiantes; pues si bien es cierto se asume que el concepto de discurso Foucaultiano devino en referente, también es cierto que la categoría Los Estudiantes como deriva de su reflexión, consistió en un lugar de subjetivación discursiva que ocupan las palabras de los estudiantes de "carne y hueso" como se dice comúnmente.

El segundo capítulo es una monografía del cuerpo, que primero se permite reflexiones a propósito de diferentes prácticas que lo implican de diverso modo y posteriormente acerca sus reflexiones a las tratadas por la tradición de pensamiento filosófico. Nícola Abbagnano en su Diccionario Filosófico es una fuente de referencia inicial, luego las reflexiones de los autores de este trabajo, cercanas a los planteamientos dados por Gilles Deleuze en el libro Mil Mesetas, principalmente el capítulo denominado ¿Cómo Hacerse un Cuerpo sin Órganos?

El capítulo trata del Análisis. Tendencias del Discurso de Cuerpo enunciado por los estudiantes hacia alguno de los cuerpos estractados de las propuestas de Paul Valery y clasificados desde el mismo Paul Valery o desde la herramienta U.M.F.f. derivada del análisis de conceptos logrados del profesor Luis Angel Baena de la Universidad del Valle.

De este instrumento U.M.F.f. se hicieron lecturas que evidenciaron la tendencia del Discurso en cuestión hacia concepciones definidas en su Universo, Materialidad, Forma ó Función.

Otra lectura que presenta el Discurso de Cuerpo enunciado por los estudiantes, es la que intenta acercar los enunciados a un mismo estilo de escritura, aventura un tanto compleja, amén de riesgosa, pero muy importante para este estudio. De esta se desprendieron lecturas que el proyecto no había previsto: Emergencia de lo Diferente. El Reguero que se Opaca. Las Voces de Mayor Intensidad.

Se hicieron además, análisis que sirvieron para evidenciar ciertas tendencias del Discurso de Cuerpo estudiado, hacia la Satisfacción de Necesidades Humanas Fundamentales, al modo que sugiere Manfred Max Neef en sus categorías Existenciales y Axiológicas.

De sobra se puede decir que es posible ahondar en los análisis establecidos. Igualmente se pueden establecer nuevos análisis, íncluso no solo acerca del Cuerpo, sino de otras discursividades, v.gr. La Educación, La Creatividad, etc. Resta decir que el ejercicio ha permitido madurar algunas ideas y formas de sus implementaciones prácticas a propósito de la investigación de las prácticas pedagógicas que cada vez proponen los maestros y las instituciones en lo que se ha dado en llamar La Práctica Pedagógica Nacional y no solo institucional.






























CAPITULO I

1. PROYECTO

1.1. PROBLEMA*

¿Cuál es el discurso** de cuerpo que se produce en el Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión*1 , durante el II semestre de 1992 en la Pontificia Universidad Javeriana - Cali?

1.1.1. PLANTEAMIENTO.

El Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión, es una práctica pedagógica que se realiza en la Pontificia Universidad Javeriana - Cali, desde el I semestre de 1990.

Surge como una propuesta alternativa a las formas como se resuelve, en los espacios universitarios, una asignatura llamada Deportes ó Deporte Formativo, consistente en la instrucción de técnicas y destrezas deportivas.

La asignatura Deporte Formativo hace parte del currículo de las universidades del país, y uno de sus objetivos consiste en satisfacer las necesidades de formación en el ámbito de lo corporal, contribuyendo a la Formación Integral y a la promoción del Deporte como práctica de la cultura que "debe asumir el universitario colombiano"*2 . Esta asignatura constituye el espacio explícito que las universidades colombianas abren para "formar el cuerpo de los estudiantes"*3 .

Ahora bien, ¿De qué cuerpo se habla? ¿Cómo se forma este cuerpo o cuerpos?, ¿Qué conceptualizaciones del cuerpo subyacen a estas prácticas?, ¿Desde qué ideales y a partir o por medio de qué prácticas? ¿Bajo qué modelos pedagógicos?, , ¿Cómo se contribuye desde lo corporal a la formación integral de los estudiantes?.

Estas son preguntas que se suscitan y mueven el deseo por investigar al interior de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali*4 , las formas como esto ocurre, además de la inquietud por "contribuir a la formación integral", que aparece como demanda constante en los idearios educativos de nuestro país (Leyes, Normas, Decretos) y de las Instituciones educativas.

¿Qué se encuentra al interrogar al deporte formativo? El ejercicio de unas prácticas que se resuelven en la enseñanza de unas técnicas deportivas que operando de manera desarticulada respecto del proyecto educativo universitario, conciben el desarrollo del cuerpo desde una visión mecánica, anatómica, fisiológica del mismo.*5 Visión limitada y restringida si se tiene en cuenta las múltiples posibilidades de pensar, sentir, hablar y desarrollar el cuerpo y lo exponen como realidad polisémica del ser humano.*6

El Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión es un espacio que se abre paulatinamente en la institución universitaria, en esa más reducida geografía construida bajo el nombre de Deportes o Deporte Formativo; pero no solo es espacio, es un evento académico y responde a planteamientos, que si bien se enuncian en las prácticas anteriores como objetivos, no se concretan en el quehacer de las mismas; se habla por ejemplo de "formación integral del hombre", "fomento de la cultura", "bienestar social universitario". Pero no se han desarrollado políticas que unifiquen tales planteamientos; surge de esta manera el Taller Formativo Integral como una práctica que pretende ser crítica al uso que se hace de este espacio principalmente en lo concerniente a la formación integral; puesto que los ofrecimientos de servicios del Deporte Formativo cumplen su objetivo en sí mismos y aún cuando no interesan, incluso no tocan el espacio académico; es más, "lo académico" no es asunto que preocupe a quienes lo enseñan o aprenden; una ilustración de esto se encuentra en la recurrencia de la siguiente afirmación entre los participantes del deporte formativo: "Uno se olvida de la academia".

El Taller Formativo Integral es un espacio para la proyección de la educación, mediante un quehacer que, haciendo énfasis en lo lúdico, en el goce de la práxis, hace uso del lenguaje en sus diversos modos de expresión, como medio a través del cual los participantes indagan, - cual si se tratara de un viaje a una dimensión desconocida - su "mundo interior", confrontando sus capacidades con una situación a resolver para, finalmente, expresar de manera creativa el resultado de su pesquisa, en la cual el cuerpo es el principal protagonista. "Aquí el hombre está expuesto, desnudo frente a un hecho generalmente desconocido: EL CUERPO, con toda su potencialidad expresiva, significativa y creativa, afrontando situaciones de insólita ocurrencia pero no obstante cercanas a la cotidianidad"*7 . "Es, pues, una manera de acercarse al conocimiento y apropiación del mundo, con su realidad cambiante, relativa, que ha de asumirse desde diferentes puntos de vista, involucrando además del aspecto racional, el plano emocional, ya que sentimiento y pensamiento no son compartimientos estancos; ellos han de ser manejados con equilibrio en cada instante del cotidiano vivir, cosa que se toca en el Taller a través de la poética del lenguaje tanto verbal, como no verbal."*8

No obstante el uso de los lenguajes, entre ellos el artístico, lo que se quiere lograr está lejos de ser una "obra de arte". El énfasis está puesto en el proceso, no en el resultado, pues es en aquel que se descubre la dificultad para realizar o asumir la expresión latente en cada individuo. Una vez descubierta la dificultad, ha de iniciarse el proceso de investigación para trascenderla, proceso de continuos intentos que el individuo asume con mejores perspectivas al trabajar en grupo, en asocio con otra u otras personas con quienes comparte la vivencia, en la que la improvización juega papel importante.

Abre el T.F.I., en sus talleristas*9 , un espacio para el reconocimiento de las diferentes apreciaciones individuales sobre un hecho concreto, cosa novedosa en un ámbito académico en el que generalmente impera la fórmula, lo conocido y lo reproducido. Se rescata el valor de lo producido artesanalmente, de lo irrepetible que es sinónimo de lo individual.

Una vez reconocida la importancia que el cuerpo juega al interior del T.F.I, y como quiera que éste es una práctica que se construye constantemente en el proceso, arrojando unos productos que no corresponden al logro de un objetivo específico para todos los que lo vivencian, interesa a este preyecto indagar sobre algunos de esos productos, pues en ellos es posible evidenciar el discurso que va constituyendo el Taller.

Interesa a este proyecto, sacar a la luz el discurso de cuerpo que producen los talleristas del T.F.I , para una vez positivizado como discurso, ensayar una forma de evaluación que ayude en su crecimiento.




1.2. JUSTIFICACION


El T.F.I., en la medida que:

- Se ha propuesto como " una alternativa al Deporte Formativo " en los espacios universitarios *10

- Se ha presentado como propuesta para su implementación en otras instituciones universitarias del país y del extranjero.*11
- Se ha implementado como propuesta de índole recreativa con niños : " Vacaciones Formativas "*12

- Se ha constituido en referente práctico de la Formación Integral en la P.U.J. Cali en una Jornada de Reflexión Pedagógica.*13

- Se ha implementado en la asignatura que aún se denomina deportes y que forma parte del curriculo de los programas de Psicología, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas desde el año de 1990 hasta este momento en la P.U.J.- Cali.

- Su diseño conceptual y metodológico se constituyó a partir de una investigación de índole académica.*14

Amerita ser evaluado.

Y evaluarlo desde diferentes ópticas: Administrativa, Curricular, Política, Pedagógica, Sociológica y como lo propone éste proyecto: DISCURSIVA. Esto es, al modo de una historia particular, la de una práctica pedagógica.

Por qué Discursiva:

- Porque el T.F.I. propone un discurso. *15

- Porque los discursos dicen de las cosas.

- Porque el discurso queda, como "huella" histórica, retomado en parte de sus productos.

- Porque en estos productos se menciona recurrentemente el Cuerpo, y consecuentemente se hace el Cuerpo.

Ahora bien, ¿cómo se entiende la idea de evaluación en este proyecto, al modo de una historia particular para la práctica pedagógica T.F.I.?

Aunque este proyecto evalúa el Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión en la medida de establecer sus tendencias, en los momentos Antes, Durante y Después, hacia la identificación de algún ó algunos satisfactores de por lo menos una de las necesidades fundamentales propuestas por Manfred Max Neef, el sentido de su realización es fundamentalmente otro. La forma expositiva de aclaración de hacia dónde apunta el sentido evaluativo de este proyecto, se presenta en forma negativa, inicialmente con el ánimo de diferenciar la pretensión del proyecto en su aspecto principal con respecto de algunos modos de hacer evaluación, los cuales sin restarles importancia, apuntan a otros asuntos que muy bien se hacen y no en poca cantidad, en las evaluaciones que se realizan en las diferentes prácticas pedagógicas actuales.


Las posibilidades que se quieren destacar como fundamentales se presentan a continuación:


Este proyecto no trata de una evaluación por objetivos. No intenta verificar si los objetivos trasados como "propósitos" del T.F.I. en sus documentos, se cumplieron o nó al finalizar el tiempo destinado para su implementación con uno o varios grupos determinados en un tiempo determinado.

Tampoco indaga los procesos del T.F.I. y sus desarrollos con respecto de la formación; aunque denominada "integral" de algun estudiante ó grupo de estudiantes en el transcurso de su implementación, durante uno o varios semestres académicos.


Ni establece la relación de procesos formativos con los resultados obtenidos desde la perspectiva de una evaluación sumativa.


Este proyecto no se propone evidenciar los elementos atinentes a una idea de sistema, para auscultar las relaciones entre tales elementos, o las formas de sus relaciones en dirección a establecer el uso adecuado de los recursos, los procesos y sus productos en función de un ideal administrativo curricular ó de una optimización económica que redunde en eficiencia ó eficacia del sistema en sus componentes.

Tampoco pretende identificar los niveles de coherencia presentes entre la formulación de unos criterios y sus correspondencias con respecto de las prácticas implícitas y/o explícitas del T.F.I.

Ajena es, a la idea de este proyecto, la pretensión de poner en cuestión la Institución Pontificia Universidad Javeriana, ó su Sector Cultural Y Deportivo para asumir algún correctivo Institucional, de los maestros, de los estudiantes o de las directivas.

Finalmente este proyecto, no trata de incidir en los estudiantes que participan del T.F.I. desde estrategia evaluativa alguna, para que al cabo de una serie de intervenciones respondan ó reaccionen alterando sus actitudes, aptitudes o formen el carácter, el conocimiento, etc.

Se trata de una evaluación en cuyas intencionalidades no se expresa la idea de trazar correctivo alguno o como lo expresa el lenguaje común, establecer alguna "rendición de cuentas".

La consistencia de este proyecto esta dada en la Historia. Evidenciar un momento de ruptura en la historia de la Educación del Cuerpo en Colombia, de la cual sus bondades o nó, no se pueden deducir ahora, ello pertenece a un tiempo futuro que destacará su validéz o su fracaso en la instancia del saber.

Una explicación que sustenta tal pretensión se presenta aclarando en qué consisten, para este proyecto, las ideas de lo que Acontece, el Acontecimiento, una escuela de pensamiento, una corriente de pensamiento, un movimiento y una ruptura.

LO QUE ACONTECE: Lo que acontece es local y ocurre al ser, a una persona, v.gr. en la práctica pedagógica, lo que acontece o los aconteceres son: Una clase, la explicación de un concepto, la realización de una práctica, que le sucede a alguien en particular o en la relación entre varias personas. Por ejemplo: Un maestro enseña; aquí el acontecer es que el maestro enseña y esto le sucede a él, al ser, al maestro fulano de tal. Así mismo lo que se aprende corresponde a un estudiante en particular, ese acontecer tambien le ocurre al ser, en este caso a un estudiante. De lo anterior se deriva que lo que acontece, el acontecer se instaura en la persona y posiblemente la afecta como suceso de su vida.

EL ACONTECIMIENTO: No remite al ser en particular, sino a su aspecto universal, la humanidad. Por ejemplo: Un acontecimiento en la práctica pedagógica es la enseñanza, no lo que se enseña; la enseñanza como asunto del pensamiento, como categoría que se transforma históricamente. Otro ejemplo: El que una persona esté enferma, es lo que le acontece a ella en particular; la enfermedad sería el acontecimiento, que corresponde a una categoría del pensamiento médico en este caso.

Lo que acontece surge o desaparece en el ser particular; el acontecimiento no se detiene, sigue latente en el tiempo, en la cultura, hasta que una serie de aconteceres produzcan una ruptura e inauguren un nuevo acontecimiento.
Acontecer y Acontecimiento se relacionan pero no se corresponden. Un acontecer, por ejemplo el deceso de una persona, remite a un acontecimiento, la muerte; pero son distintos. Una cosa es decir el muerto (lo que acontece), y otra distinta la muerte (el acontecimiento).

Varios aconteceres en la práctica pedagógica producen una escuela, por ejemplo la Escuela Activa. Esta propone unos fundamentos, unos métodos, unas prácticas de experimentación, de usos del espacio y del tiempo. De esta escuela acopian algunos maestros de principio de siglo XX en Colombia, sus fundamentos; tales fundamentos son interpretados de diversas formas y en consecuencia comienzan a proponerle cuestiones a la escuela activa inicial. Todas estas interpretaciones y sus implementaciones generan una corriente de pensamiento, para este caso , la corriente de la Escuela Activa. Tal corriente sigue produciendo diferencias que se expresan como movimiento de pensamiento en torno a la escuela activa hasta el punto de reventar su paradigma. Surge entonces un cambio en el sino de la historia, se interrumpe, ello es una ruptura. Y la ruptura evidencia la transformación de la historia en la práctica pedagógica en Colombia.

La historia no se establece en la continuidad al modo de una línea de consecuencias que se organizan seriadamente una tras otra. La historia se evidencia, desde la perspectiva arqueológica genealógica, en las transformaciones, puntos de encuentro y vacíos entre una ruptura y otra.

La Educación Física o la Educación del Cuerpo en Colombia, entendida como Práctica Discursiva*16 presenta varias rupturas. Por ejemplo: Desde el punto de vista de las normas jurídicas aparecen las siguientes:

- 1870. Decreto Orgánico de Instrucción Pública. (Gimnastica, calistenia y evoluciones militares).

- 1904. Decreto Nº 491. (Gimnástica, calistenia y Educación Moral).

- 1925. Ley 80. (Aparición del Deporte. Juegos del Lenguaje).

- 1941. La instrucción militar en los planteles educativos de segunda enseñanza.

- 1968. Decreto 2743. Conformación del Instituto para la Juventud y el Deporte.*17

- 1992. Ley del Deporte.

Estas rupturas insinuan las transformaciones de la Educación Física en Colombia y consecuentemente las polémicas suscitadas en torno a las concepciones de su objeto de estudio, El Cuerpo.

Este proyecto pretende restituir para la historia de la Educación física un documento que evidencie una ruptura que se expresa en el T.F.I. la cual sintetiza un movimiento de pensamiento en torno a la educación del Cuerpo, que viene ganando espacios en las prácticas corporales, ora de la práctica pedagógica isntitucional y no institucional como de prácticas artísticas, deportivas y de rehabilitación física.

En este sentido este proyecto es una evaluación de una práctica pedagógica, pero al modo de la Historia de una práctica pedagógica y el problema de la Educación del Cuerpo. Es, entonces, el intento por señalar una ruptura que funda una escuela a la manera como se expresó anteriormente, la escuela del T.F.I., que a estas alturas se está constituyendo en una corriente de pensamiento que se desarrolla en prácticas que le van afectando en su idea inicial en diferentes modos de su institucionalización en la región.*18



















1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL:

Reconstruir el discurso de cuerpo que se produce a partir de los documentos escritos en el Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión, durante el II semestre de 1992 en la Pontificia Universidad Javeriana - Cali.

1.3.2. ESPECIFICOS:

- Describir el discurso de cuerpo que se produce al interior del Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión, en el Instrumento Expectativas, los informes y Evaluaciones de Talleristas, durante el II semestre de 1992.

- A partir de la noción de los cuatro cuerpos de Paul Valery, diseñar una estrategia metodológica que permita leer el discurso de cuerpo evidenciado en los documentos Expectativas, Informes de Talleristas y Evaluaciones, producidos durante el II semestre de 1992.

- Identificar la tendencia en la clasificación de los enunciados en los cuerpos de Paul Valery, hacia un cuerpo en particular.

- Evaluar el T.F.I. desde el discurso evidenciado por los talleristas, a la luz de la teoría de Necesidades para el Desarrollo a Escala Humana propuesta por Manfred Max Neef.


- Identificar si el T.F.I. posibilita Satisfactores para las Necesidades de Desarrollo del ser humano.

1.4. METODOLOGIA

La estrategia metodológica que se plantea en este proyecto, hace recurso en primera instancia de unas inquietudes surgidas a partir de las formas de historiar planteadas por Michael Foucault, en la "Arqueología del Saber" y "El Orden del Discurso"; al igual que de las formas metodológicas desarrolladas por el grupo investigador del proyecto "HACIA UNA HISTORIA DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS EN COLOMBIA", en donde se plantea la necesidad de evidenciar los discursos de las prácticas pedagógicas, para evaluar cómo se han desarrollado, cómo se estan haciendo, e identificar a que necesidades contextuales responden, qué movimientos han generado y cómo determinan las prácticas pedagógicas actuales.

Tal referente conceptual, ha permitido plantear para este proyecto una forma de evaluar*19 que parte del evidenciamiento del discurso del cuerpo que subyace*20 a la práctica pedagógica llamada Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión. En este caso en particular, evidenciar el discurso que se produce con relación a uno de los ejes que sustentan el T.F.I.: El Cuerpo. Qué se dice de "esa realidad que nos atraviesa" que se llama Cuerpo?. Qué dicen los Talleristas con respecto del cuerpo, desde los documentos escritos producidos al interior del T.F.I. en Corporalidad y Expresión en el segundo semestre de 1992?

Para evidenciar este discurso se vale este proyecto del Análisis Discursivo*21, que consiste en primera instancia en identificar los enunciados que, con relación al cuerpo, se pronuncian para luego establecer una lectura descriptiva de los mismos a la luz de las cuatro nociones que sobre el cuerpo propone Paul Valery, para diferenciar los matices del discurso de cuerpo emitido por los talleristas.

Dichas nociones constituyen el segundo referente conceptual para la estrategia metodológica.

El tercer referente conceptual lo constituye la propuesta taxonómica planteada por Manfred Max Neeff sobre las Necesidades Fundamentales y sus formas de satisfacción para lograr el Desarrollo Humano, desde el cual se confrontan los resultados de la reconstrucción del discurso de cuerpo a partir de las enunciaciones en los documentos escritos del Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión, evaluando desde allí qué se está satisfaciendo desde el T.F.I., para identificar carencias o pontencialidades que puedan ser desarrolladas a su interior, en vías de su optimización.

A continuación, se presentan las ideas de Método y Metodología que sustentan este proyecto; luego se explica en qué consiste el Método denominado Análisis Discursivo y sus caracterizaciones conceptuales: El discurso, la lectura y, el discurso y el sujeto los talleristas. Seguidamente se presenta lo que se ha denominado como la metodología en donde se definen:

1. El objeto de estudio: El Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión.

2. El material empírico.

3. La muestra

4. Los instrumentos de recolección

5. Los instrumentos de clasificación y descripción de los enunciados desde la perspectiva de los cuatro cuerpos de Paul Valery.

6. Los instrumentos de clasificación y descripción en función de la lectura de las tendencias del discurso de cuerpo hacia la idea de Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max Neef, la cual pretende evidenciar la tendencia hacia la satisfacción de alguna(s) Necesidad(des) Humana(s) Fundamental(es) desde el T.F.I.

7. Presentación de la ficha U.M.F.f. que aporta una caracterización a los enunciados emitidos por el sujeto los talleristas en el T.F.I. para la construcción de la escritura síntesis del discurso de cuerpo.

Finalmente se presenta el orden metodológico surgido tanto para el método, como para la Metodología.

Antes de presentar el método y la metodología de los que se vale este proyecto para investigar el Discurso de Cuerpo de los Talleristas en el T.F.I., es menester decir qué se entiende por Método*22 y Metodología.

Aquí el método es un dispositivo de poder y de saber. De poder en lo relativo a las líneas de visibilidad que traza como fuerzas que obligan a evidenciar aquello que no es visible a simple vista para ponerlo en cuestión: El Discurso de Cuerpo que enuncian los talleristas del T.F.I. Y de saber en tanto se explica desde las tradiciones de pensamiento: Los conceptos de Discurso, Lectura, la relación Discurso y el Sujeto los Talleristas.

El método es el Análisis Discursivo que implica saber en que consisten los conceptos enunciados.

La Metodología es la forma como los individuos que ocupan el lugar del sujeto investigador, resuelven la investigación propuesta ubicados en el dispositivo. Dispuestos con unos conceptos, unos instrumentos, definiendo objetos y sujetos para pensar de un modo particular el objeto que tratan: El Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión.

1.4.1 SOBRE EL METODO Y LA METODOLOGIA

" El Método es el camino " es un decir recurrente en las palabras de la opinión común. Tal decir llama la atención en tanto se someta a la demostración racional. ¿Se puede recorrer un camino sin andarlo? ¿El Objeto de investigación es posible conocerlo antes de ser investigado? ¿Quién hace la construcción del Objeto? ¿No trata acaso de una labor del Sujeto; esto es: no será que por pretenciosa que sea la intención inmaculante, consistente en " conservar al objeto tal cual es", el Sujeto investigador tiene por función definir las texturas, formas y materias de su objeto? ¿No se dice en este proyecto que el Sujeto*23 es un lugar que asigna la regulación discursiva desde el poder que definen las normas institucionales?

En la pregunta por el método, el asunto, en este caso (el de el estudiante que se prepara, se Forma, en la investigación al interior de un Campo y en una Disciplina), interroga tanto al Objeto Método, milenariamente tratado por la tradición de pensamiento filosófico, como por este Objeto al interior del Campo educativo (el Método que resuelve prácticas más o menos cotidianas) y el Método como categoría pensada al interior de la Disciplina pedagógica.


Cuando se trata del método en la investigación en Educación el Sujeto (investigador) queda ordenado y por lo tanto con un lugar asignado, bien por las regulaciones de la reflexión filosófica, ya por las del Campo, ora por las de la Pedagogía.

En todo caso el Sujeto (En formandose como investigador) se las tiene que ver con un Objeto tratado por diferentes tradiciones, las cuales complejizan , más que el asunto u Objeto de Estudio, el lugar que ocupa, Sujeto; pues en todos casos es complejo y pleno de poderes que le vienen de la tradición; pero que le llegan para amarrarlo, sujetarlo, hacerlo Sujeto.

El Sujeto que investiga asume el lugar que un poder le asigna (ser investigador) y al mismo tiempo le extraña como individuo (fulano de tal) . Ello implica que, por un lado el Individuo (fulano) asume un ordenamiento que viene con la fuerza de la tradición y le obliga (lo convence o le demuestra) que es conveniente o razonable asumir un o unos Conceptos, una Teoría; en fin, lo hace Sujeto. Lo ubica en un lugar particular, lo dispone, lo introduce al interior de un dispositivo; en este caso de Poder y de Saber Pedagógico.

Qué es el Método entonces: Un dispositivo de Saber y de Poder en cuyo interior es posible, e incluso necesario, que un individuo luche contra las regulaciones que le amarran en tanto le hacen Sujeto.


Distinta es la Metodología. Rastro de esa lucha que raramente (en tanto le trata de destruir como individuo) alienta al individuo a continuar investigando y le lleva a caer en la trampa: Des-cubre el camino, " vé" (cree ver) como andarlo. Optura las condiciones que susceptibilizan un poder mayor que le constriñe, el de la Disciplina que, con la fuerza que lo convierte en Sujeto le exhorta a intentar colmar un vacio que, al modo de una lucha expresada como duda, se interdice por quien deja de ser individuo y al mismo tenor se empieza a sujetar. Será por este, tan raro aliento, y a partir del mismo, que se continua investigando.

Tal rastro es lo que este proyecto denomina Metodología. Suerte de una técnica del individuo que se entrampa en un Dispositivo de Poder y de Saber al aceptar ser Sujeto de las tradiciones del pensamiento.

1.4.2 EL METODO: El ANALISIS DISCURSIVO

A continuación se presenta la idea que este proyecto concibe de Análisis Discursivo. Esquemáticamente es posible pensar en la unión de dos elementos, Análisis y Discurso, para que al cabo de su encuentro susceptibilicen un tipo de relación en donde se sugiere un cierto predominio de uno, El análisis, sobre el material discursivo.

Intentando despegar la idea del esquema se dirá que en efecto se trata de analizar un discurso; pero ambos elementos son particularmente diferenciados de las ideas de análisis y discurso que comunmente se tratan. Analizar refiere al "leer en el sentido fuerte " como lo enseña Estanislao Zuleta y El Discurso se caracteriza por el Sujeto que lo enuncia en tanto que el Sujeto es un lugar de posibilidad para decir y de restricción para la persona quien lo ocupa.

Se verá a continuación en primera instancia el argumento de la idea de Discurso que surge de la teoría antropológica del lenguaje de J.J. Lacan, la cual se acerca a la idea de Discurso de Michel Foucault.

En segunda instancia una explicación que expone, la idea de Lectura que refiere al Análisis. Tal idea implícitamente dice su concepción de Escritura, que en definitiva es el "Objeto en su evidencia" de este análisis.

Y, en tercera instancia se expone la deriva de una relación compleja que se establece en el análisis: La relación Discurso y Sujeto. La primera se presenta bajo el título de "El Discurso", La segunda intitula "La lectura" y La tercera Denomina "El Discurso y el Sujeto: Los Estudiantes".

1.4.2.1 EL DISCURSO

La perspectiva psicoanalítica de Lacan argumenta que el lenguaje o lo simbólico es la dimensión en donde el ser humano se constituye como tal y al mismo tiempo constituye al mundo. Le otorga al lenguaje la construcción de la cultura, del rastro humano.*24

Habla también esta perspectiva de un lugar de imposible acceso para el ser humano, aquel donde las cosas se presentan en su escencia pura: Lo Real*25. No se puede acceder a este lugar sino negandolo, demostrando la imposibilidad humana para llegar totalmente a la verdad y al mismo tiempo demostrandole también que sus potencias, las de construir un mundo por vía del lenguaje, le permiten hacer de esa negación una ventaja: Inventar las metáforas de las cosas, hacer el mundo, constituir el Ser.

Foucault acepta la demostración lacaniana*26 y destaca que el deseo (aquella carencia anteriormente referida como la imposibilidad) está implicado por el poder en la medida en que lo definen las leyes*27 que ordenan y excluyen las condiciones de posibilidad del ejercicio de la libertad de los individuos, en un acto hegemónico de los poderes establecidos y de sus aparatos de conservación y reproducción: Las instituciones. El deseo, aquel aliento*28 del discurso, está en el orden de la ley y consecuentemente el discurso también.

1.4.2.2 LA LECTURA

Analizar aquí es leer y leer trata del trabajo lento y pesado. Tal como lo evoca Estanislao Zuleta citando las transformaciones del espíritu, que refiere Nietzsche. La primera, en camello, para mostrar que leer es al modo de los camellos que se lanzan a la travesia del desierto. *29 No se puede atravesar el desierto a altas velocidades, muy pronto surgiría el cansancio, ni se puede empezar un dia y descansar varios, como tampoco se puede "salir disparado " hacia cualquier lado ( aquel que dicte una rara premonición o pálpito).

Es menester un trabajo lento, cuidadoso, respetuoso; se trata del desierto que es escabroso y al mismo tiempo enigmático, desconocido.

El desierto como la lectura no son conocidos, el camello o su correlato el lector, antes de iniciar su recorrido, no conocen. Ambos, desierto y lectura, se presentan como enigmas, de aquí que extractar sus verdades trate de un trabajo lento, delicado, detallado. Este trabajo consiste en captar su código, preguntar qué dice una palabra, un enunciado; en fin, extractar del escrito lo que dice y no lo que el lector " cree " que dice o que " debe decir ", segun lo presupone un diccionario o decodificador ajeno.

El sentido de asumir la decodificación como un trabajo lento, remite a la idea de aceptar que El Otro, el Sujeto que habla, expresa un pensamiento particular, que amerita ser visto desde su perspectiva y no desde la perspectiva del lector o de alguna teoría que se sugiera como la " gran teoría ".

Seguidamente *30, en la idea de hacer lectura, el espíritu sufre su segunda transformación; el Camello se transforma en León, ya no se trata del trabajo que busca e indaga en el pensamiento que se propone escrito; ahora se trata de poner en cuestión aquello que se presenta como deber. Cuestionar como no aceptar, dudar, poner en evidencia una incoherencia, un vacio, una contradicción de lo escrito en tanto mandato del deber; en tanto moralización de la lectura al lector: "Tu debes " a lo que el lector interpone su deseo " yo quiero". Rebeldia ante la ley que ordena leer y aceptar lo enunciado.

Esta rebeldia dice: "Yo Pienso" . Asume que la igualdad entre una persona y otra consiste en la diferencia; que un sujeto es diferente de otro y de otro y de los demás, y que el estar marcados, cada uno de los sujetos, les permite una identidad, uno con respecto de otro y de otro y de otro...: La Diferencia. Diferencia que se expresa en este proyecto entre el pensamiento del Sujeto que enuncia un discurso del Cuerpo, con respecto del Sujeto que para reconocerlo en su particularidad, establece su diferencia al leerlo, evidenciandole Su pensamiento, como lo dice Kant "Poniendose en su lugar" y asumiendo tambien con Kant, que el Sujeto lector, tal como lo hace el Sujeto que enuncia el discurso de cuerpo, "Piensa por si mismo", "Se conduce por si mismo a partir de su propio entendimiento sin la ayuda de otro", "Asume ser mayor de edad".*31
La lectura demanda una tercera transformación del espíritu. El León se convierte en niño y "el niño es presencia y olvido, una rueda que gira", en esta transformación se abandona la lucha, no se trata de pelear y quedarse estancado en la pelea, volverse improductivo porque se manifiesta una duda, o porque lo dicho difiere de lo que piensa el Sujeto lector; al contrario, tal como el niño que es creativo, se trata de proponer lo nuevo y, como corresponde a las ideas fundadas en la razón, demostrar las gracias de la elección de tal opción.

1.4.2.3 EL DISCURSO Y EL SUJETO LOS ESTUDIANTES*32

El discurso es, en las primeras apariencias, un conjunto de palabras y frases que se organizan de acuerdo a la voluntad de la persona que las enuncia. La voluntad implicaría que tanto lo que la persona desea, como lo que piensa corresponde a lo que ella enuncia. Deseo y pensamiento serían los sustratos ordenadores del discurso enunciado.

He allí las apariencias ocultando el poder que portan; puesto que deseo y pensamiento estan determinados por el poder de leyes extrañas a quien los enuncia; sus ordenamientos estan definidos desde un lugar ajeno que se vale de complejas máquinas excluyentes que operan resguardadas por las instituciones. Sitios en donde los criterios de verdad, razón. salud, uso de la palabra sesgan las condiciones de existencia de aquello que no sólo se enuncia, se desea y se piensa. No se desea ni se piensa lo que se venga en gana a la voluntad individual; se piensa, se desea y se dice aquello que se puede decir, aquello que las instituciones permiten decir, aquello que las instituciones ordenan.

Así mismo no puede hablar aquel a quien "le da la gana", sino aquel que se ubica en un lugar en donde es posible regular su decir, su discurrir, su discurso.

Las instituciones son las agencias en donde se distribuye el poder del uso de la palabra, de decir la verdad , de hablar lo razonable, de decir en el lugar justo. Allí en las instituciones se atrapan el deseo y el pensamiento del individuo, para filtrar lo que funcione de acuerdo a su ley regente.

El discurso, en consecuencia, se constituye acorde a una normatividad institucional que le regula. Trátese de las ciencias, las filosofías e incluso del arte. Su constitución es construcción de objetos, de sujetos y de relaciones entre estos.

Construcción de objetos no quiere decir que aparecen unos objetos en el sentido de unas "nuevas cosas" en el armazón de enunciados; así mismo, construcción de sujetos no significa que surgen en la superficie del discurso, algunas personas por obra y gracia de una institución. Quiere decir que la construcción de un objeto, es la construcción de la espacialidad o nicho de un tipo particular de elemento, que debe cumplir con una norma para insertarse en tal lugar. Igualmente sujeto es el lugar en donde una persona o grupo de personas pueden decir, tambien ajustados a la norma institucional. Por ej: Una persona, fulano, puede decir lo que quiera con respecto a la constitución del ser vivo, pero si esta persona quiere ser oida, debe decirlo bajo unos parámetros que empiezan por ajustarlo a un idioma y se pueden ir hasta el uso especializado de un lenguaje técnico. Entre más intente decir "la verdad", mayores seran las regulaciones que se le impongan para poder decir. Hablar se hace posible desde la regulación institucional, en el lugar que sujeta, allí donde uno es sujeto.

Este proyecto se pregunta por un discurso, el discurso del cuerpo. Este discurso es enunciado por un sujeto-lugar que es ocupado brevemente por unas personas para quedar atrapadas en el decir ordenado; en ese lugar no habla fulano o sutano, allí habla un sujeto que se define impersonal: Los Estudiantes.

1.4.3 LA METODOLOGIA

1.4.3.1 El Objeto: Una Práctica Pedagógica: El Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión.

Definición: Escuetamente el Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión puede definirse como un conjunto de prácticas realizadas en forma de taller, seleccionadas en cuatro áreas de expresión (Plástica, Oral y Escrita, Músical y Gestual), un área de Actividades Físicas No Convencionales, un área de Actividades Físicas Convencionales y un área de Actividades Fundacionales. Siete áreas en tocurado apropiar para la educaciÛn y, en especial, para su •mbito de reflexiones e investigaciones ordenadas consecuentemente con respecto a unas tradiciones de pensamiento constituidas desde lo que conocemos como el fundamento de nuestra cultura, al decir de Federico Nietzsche, desde las antig¸edades griega y romana_. Lo que quiere decir, a mi modo de ver que, filosofÌa se asimila a pedagogÌa, en este proyecto.Claro que se trata de una pedagogÌa, de la b˙squeda de una pedagogÌa, de la interrogaciÛn a aqupara desarrollar cada sesión (Estructura de la sesión)*34, unas reglas particulares que le permiten regular su proceso, y unas formas de evaluación que le indican su desarrollo.

La práctica del Taller se cumple al transcurrir 16 sesiones, que corresponden a las 16 semanas del semestre académico. Catorce sesiones constituyen el cuerpo temático fundamental, una sesión de introducción e inducción al Taller, y una sesión de Evaluación al terminar el taller, en donde se indaga sobre el proceso, la relación grupal y el desarrollo general del Taller.

El Taller Formativo Integral en Corporalidad y Expresión, genera unos productos en su proceso que son:

- Instrumento Expectativas - Antes.
- Informes de los Talleristas - Durante.
- Comentarios de los Facilitadores.
- Retroalimentación de informes.
- Pinturas de los estudiantes.
- Figuras en Arcilla.
- Escritos poéticos.
- Escritos Narrados.
- Fotografías.
- Videos.
- Evaluaciones escritas - Después.

Interesa a este proyecto asumir para reconstruir el discurso de cuerpo, lo que dicen los Talleristas en las Expectativas, los Informes y las Evaluaciones escritas.

1.4.3.2 El Material Empírico

Se ha denominado material empírico a los documentos objeto de exploración sobre los cuales se indaga el discurso de cuerpo. Estos documentos son el instrumento Expectativas, los Informes de los talleristas, y el instrumento Evaluación. Cada uno de estos documentos corresponde a un momento del T.F.I y se han denominado Antes, Durante y Después.

Al momento antes corresponde la sesion de inducción del T.F.I. en donde se aplica el instrumento Expectativas; al momento durante corresponden los informes de los talleristas y el después corresponde al momento de aplicación del instrumento evaluación.

Sobre estos tres momentos es necesario aclarar que ha sido interés en este proyecto el tener como referentes de exploración del discurso dos instancias: una de las ideas y otra de las prácticas *35 .En la instancia de las ideas se ubican los instrumentos Expectativas y Evaluación en donde se indaga sobre el concepto de cuerpo que enuncian los talleristas desde las ideas que piensan el cuerpo, pero estableciendo diferencias en los referentes desde las cuales devienen dichas ideas. Antes del T.F.I., el concepto de cuerpo que enuncia el sujeto Tallerista no tiene asidero en el Taller Formativo Integral sino en lo que cada estudiante piensa a partir de otros referentes como la familia, los estudios del colegio, los amigos, la experiencias con el cuerpo etc.; de modo parecido sucede cuando se piensa el concepto de cuerpo en un momento posterior, osea Despues del T.F.I. en donde las ideas del cuerpo, además de los "referentes anteriores" tienen como referente al T.F.I.. Sin embargo, aunque este sea "referencia", tampoco surge dicho concepto de una de sus actividades o de sus sesiones. Ambos conceptos en el antes y el despues son conceptos que refieren a las ideas.

En el momento durante, que corresponde al desarrollo del T.F.I., se piensa el cuerpo desde las actividades de las sesiones. Aquí el pensamiento viene de las prácticas.

En sintesis antes y después son los momentos en los que se inscriben los instrumentos que recogen el discurso de cuerpo que viene de las ideas; y durante, es el momento en donde se producen los informes de los talleristas, insumo que viene de las prácticas.

Ideas y Prácticas son el espectro que se trata de recorrer en este proyecto.

1.4.3.3 LA MUESTRA

La muestra esta constituida por el 15% del material empírico recogido en cada grupo. Para el segundo semestre de 1992, fueron 24 grupos con un promedio de 20 estudiantes en cada uno.

1.4.3.4 LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

1.4.3.4.1 Instrumento Expectativas.

Este instrumento es un cuestionario que se entregó en la inducción de Taller Formativo Integral, y contiene una serie de preguntas para dar cuenta de las inquietudes e intereses de los participantes, antes de iniciar el Taller. Entre otras contiene una pregunta específica sobre cómo se entiende el cuerpo, ya que es eje fundamental del Taller*36 (Se anexa instrumento expectativas).

1.4.3.4.2 Los Informes de Talleristas.

Los Informes de los Talleristas, son documentos que se producen durante el desarrollo del Taller Formativo Integral y contienen la reflexión que sobre las actividades desarrollan los estudiantes (Talleristas) y que dan cuenta del proceso del Taller.

1.4.3.4.3 Las Evaluaciones Escritas.

A través de un formato de evaluación, los talleristas valoran las diferentes elementos presentes en el taller, y dentro de ello el entendimiento que del cuerpo se hace, ya una vez vivenciado.*37

1.4.3.5 LOS INSTRUMENTOS DE CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE ENUNCIADOS DEDSE PAUL VALERY

1.4.3.5.1 : Los Cuerpos de Paul Valery.

Primer Cuerpo: MI CUERPO: "Es el objeto privilegiado que nos encontramos en cada instante, aunque el conocimiento que tenemos de él pueda ser muy variable y se halle sujeto a ilusiones -como todo lo que es inseparable del instante-. Todo el mundo llama a este objeto Mi-Cuerpo; pero nosotros no le damos ningún nombre en nosotros mismos: es decir, en él. Hablamos de este cuerpo a terceros como si se tratase de una cosa que nos pertenece; pero, para nosotros, no es completamente una cosa; y nos pertenece un poco menos de lo que nosotros le pertenecemos a él."*38 Mi cuerpo o el primer cuerpo es, independientemente de la forma como se enuncie su concepto, aquel que se expresa ligado al pronombre mi, o del pronombre nuestro o conjugado al modo de presentarse el sujeto con su atributo. Un verbo sustantivado: Soy, Somos. Esta es una idea del cuerpo percibida por una sensación que no pasa por los sentidos, sino por la intelección.

Segundo Cuerpo. El de los Otros: "Nuestro segundo cuerpo es el que nos ven los demás y el que nos devuelve, más o menos, el espejo y los retratos. Es el que tiene una forma y el que captan las artes; aquel sobre el cual las telas, los ornatos, los revestimientos se ajustan. Es el que ve el Amor o el que quiere ver, ansioso de tocarlo. Ignora el dolor, del que apenas exterioriza un ademán".*39 La referencia que presenta Valery de este segundo cuerpo ó el cuerpo de los demás es patética. El retrato. Aquella imagen expuesta al otro quien lo percibe a través de los sentidos.

Tercer Cuerpo. El Cuerpo trozado: "Este sólo tiene unidad en nuestro pensamiento, puesto que sólo se le conoce cuando se lo divide y trocea. Es el cuerpo de los sabios".*40 Este cuerpo se reconoce en aquellos enunciados que nombran al cuerpo como si lo refirieran desde el saber científico ó técnico.

Cuarto Cuerpo. Cuerpo Real ó Imaginario: Es el cuerpo que puede ser. Este es un concepto del cuerpo idealizado en lo que solo percibe la imaginación como objeto intangible o de funciones idealizadas que pueden ser expresadas en lenguaje mítico, religioso.









1.4.3.5.2 FICHA DE RECOLECCION DE ENUNCIADOS.


MI CUERPO

EL CUERPO DE LOS DEMAS
EL CUERPO TROZADO.DE LOS SABIOS O DE LA VERDAD

EL CUERPO REAL O IMAGINARIO, EL QUE PUEDE SER




1.4.3.6. INSTRUMENTOS DE CLASIFICACION Y DESCRIPCION DESDE MAX NEEF.

1.4.3.6.1 La taxonomía de Necesidades Humanas Fundamentales de Manfred Max Neef

Una idea que ha generado discusiones en el ámbito académico, es la de Desarrollo, planteada por Manfred Max Neef en el texto "Desarrollo a Escala Humana". En él Max Neef introduce una reflexión en torno a cómo es entendido el desarrollo en "nuestras naciones"; desarrollo entendido como un incremento de la economía de los individuos o de un colectivo, el cual las má s de las veces es medido en términos de producto interno bruto para las naciones, del cual se deriva una relación de ingreso per capita. De aquí que ese acumulado de miserias que en una sociedad capitalista se produce, queden cubiertas en la distribución de lo que ese tipo de análisis denomina Producto Interno Bruto, como si dicho producto constituido como riqueza o ganancia se distribuyera equitativamente entre todas las personas que conforman un grupo social. No es así, demuestra Max Neef. La riqueza de unos pocos grupos económicos en manos de pocos ciudadanos, incrementa el Producto Interno Bruto, pero a costa del incremento de las miserias de las mayorías.

De aquí que pensar el desarrollo deba trascender, insiste Max Neef, de una escala economicista en cuanto se refiere solo a pesos, a un Desarrollo a Escala Humana.

Tal desarrollo consiste para un pueblo o para un individuo en las condiciones de posibilidad para el alcance o satisfacción de las Necesidades Humanas Fundamentales.

Ubicandonos en el contexto de las prácticas pedagógicas se espera de ellas un efecto social que trae como consecuencia la tendencia hacia el desarrollo, que en el mejor de los casos debe ser, a Escala Humana, o sea un desarrollo de las personas.

Ahora bien, ¿qué se entiende por Necesidades Humanas Fundamentales? Para Max Neef son aquellas que el ser humano debe satisfacer independientemente del contexto histórico en que esté ubicado, y que por tal razón se consideran universales; lo que varía respecto de esas necesidades, son la formas de satisfacción de las mismas, que van de acuerdo a los contextos históricos en las cuales se manifiestan. De lo anterior se deriva una diferenciación para el entendimiento de lo que es una Necesidad y un Satisfactor. En este contexto necesidades "no solo son carencias, sino también y simultaneamente potencialidades humanas individuales y colectivas".*41 Y satisfactores son "formas de ser, tener, hacer y estar, de caracter individual y colectivo, conducentes a la actualización de necesidades".*42

Se distinguen dos categorias de necesidades humanas fundamentales que Max Neff ha definido como Existenciales y Axiológicas y son:

Necesidades Existenciales: Ser, Tener, Hacer y Estar.

Necesidades Axiológicas: Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

Para efectos de este proyecto, interesa evidenciar si en el discurso producido por los talleristas respecto del cuerpo en la vivencia del T.F.I., se refleja la satisfacción ó tendencia a la satisfacción de estas necesidades y de qué forma.

1.4.3.6.2 El instrumento:


Con el referente de las categorías de Necesidades Humanas Fundamentales se construye el segundo instrumento para la lectura crítica, que consiste en dos fichas; una para cada categoría: Existencial y Axiológica. Sobre dicho instrumento se hace un vaciado en donde se ubican los distintos enunciados de acuerdo a lo que reflejan como evidencia de una carencia, una potencia, ó un satisfactor en torno del cuerpo y de la vivencia que del cuerpo se hace en el T.F.I.

1.4.3.6.3 FICHA CATEGORIA EXISTENCIAL



SER
TENER
HACER
ESTAR







1.4.3.6.4 FICHA CATEGORIA AXIOLOGICA



SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREA CION


IDEN TIDAD

LIBERTAD








1.4.3.7. EL INSTRUMENTO U.M.F.f

La construcción de este instrumento deriva de la propuesta que el profesor Luis Angel Baena realiza en su ensayo "Estructura, Funcionamiento y Función"*43 , en donde refiere que "cada vez que nos proponemos obtener conocimiento en relación con algún objeto complejo utilizado por el hombre con alguna finalidad, lo abordamos con la intensión de dar cuenta por lo menos, de tres dimensiones distintas de este objeto"*44 : a) estructural, b) funcional, c) con respecto a la finalidad". Para este proyecto se hace recurso de la dimensión estructural, pues a partir de ella se describen los elementos característicos de cada enunciado presentado como concepto por los talleristas. Lo que quiere decir, que la pregunta que se plantea a cada enunciado, es a su estructura.


Esta pregunta se resuelve asumiendo que cada concepto define a un objeto que pertenece a un Universo, entre los diferentes universos; tiene una Materialidad que le hace particular y diferente de otras materialidades; dispone de un caracter formal, una Forma o apariencia, y pretende cumplir por lo menos con una Función. En consecuencia Universo, Materialidad, Forma y Función, son caracteres que intentan describir a un objeto para presentarlo diferente con respecto de otros objetos*45 . De esta caracterización se vale este proyecto para proceder a otro nivel de descripción del discurso de cuerpo que ha construido el sujeto talleristas del T.F.I.

1.4.3.7.1 FICHA U.M.F.f.


UNIVERSO

MATERIALIDAD
FORMA
FUNCION






4.4 ESQUEMA METODOLOGICO

1.4.4.1 Método

1. Concepto de método y metodología.

2. El análisis discursivo

2.1 El discurso

2.2 La lectura

2.3 El discurso y el sujeto los talleristas

1.4.4.2 Metodología

1. Establecimiento de la dispersión enunciativa
2. Recolección de los enunciados (Expectativas, antes; Informes, durante; Evaluación, después.)
3. Clasificación y descripción. (Ficha Paul Valery)
4. Caracterización estructural de los enunciados (Ficha U.M.F.f.)
5. Lectura de tendencia hacia alguno de los cuatro cuerpos de Paul Valery
6. Clasificación y descripción de enunciados que evidencian satisfactores de necesidades. (Fichas necesidades existenciales y axiológicas).
7. Lectura de tendencia de satisfactores.
8. Escritura síntesis del análisis de discurso de cuerpo producido por los talleristas del T.F.I. en el segundo semestre de 1992.













CAPITULO II

2. EL CUERPO

De todas maneras es muy curioso, muy extraño y equívoco:
un espíritu del cuerpo flota en nuestra época...
El cuerpo, el cuerpo, el cuerpo...
Y siempre el cuerpo...
¡El cuerpo irrumpe en la atmósfera de la época!

Nietzsche ya lo había dicho:"¡Hay que tomar el cuerpo como guía!" Entonces...
¡Señoras y señores, sigan ustedes esa guía!
Pero..., ¿de qué guía se trata? ¿De qué cuerpo se habla?

¿A qué metáforas hay que referirse?

DANIEL DENIS

2.1. EL CUERPO: UN OBJETO DE DISCURSO

"El cuerpo es un conjunto de órganos, un aparato mecánico, una caja oscura limitada por la piel que requiere de un experto que la ausculte, ora en la morgue, ora en el quirófano...; el cuerpo queda en manos o en ojos de un otro que no es quien lo porta, ni es quien lo vive o lo sufre , queda a disposición de un ‘EXPERTO’ . ¿Experto de qué? Del cuerpo de los demás.

Médicos, psiquiatras, psicólogos, profesores, abogados: Sabios del cuerpo de los demás .

Todos y cada uno desde su lugar dirigen sus miradas hacia el otro y desde allí lo definen, lo dictaminan, lo controlan, lo vigilan y hasta lo “liberan”. Es una construcción del cuerpo que se opera desde afuera, desde aquel lugar que tiene un supremo poder: LA VERDAD.

¿Quién tiene la verdad? El sabio, el chamán, el brujo, el médico, el maestro, el profesional?

Nadie sabe, pero cuando se trata de ella, lo que queda en evidencia es que detrás de aquel sujeto que la pretende enunciar hay una institución que le azuza y le permite cierto poder, el poder de la palabra: el discurso.

Todos sabemos que, por ejemplo, el oficio de las parteras fue prohibido por tratarse de un acto de brujas, o por no cumplir los requisitos de una higiene o por contravenir los desarrollos de una disciplina que “sí sabía”: La Medicina. En lugar de aquel oficio surge la enfermería como la institucionalización de un saber que se constituye bajo unas normas, bajo un orden normativo. Bajo el imperio de la verdad institucionalizada.

Así mismo ocurre con el saber acerca del cuerpo. Hoy todos tenemos cuerpo, lo vivimos, lo sufrimos, lo gozamos; pero es aquel dispositivo de las verdades institucionales quien nos lo define, ejerciendo sobre nuestro saber una exclusión, en tanto que “se nos puede probar que estamos equivocados”.

"Aventurémonos a otro error y permitámonos pensar aquellos cuerpos que, como aquel oscuro objeto del deseo de: saber?, poder?, placer?, dolor?, se nos presentan para enunciar un mandato al modo de: “he aquí tu cuerpo, hazlo tuyo mientras yo pueda”. Imperativo que se confunde con otras voces que también se proponen, con mayor o menor sutileza Orden-ar el cuerpo.

De momento, un hálito nos empuja a enunciar nuestro alarido y al mismo tiempo a atraparlo en la norma, definiendo a su estruendo como el cuerpo de cada uno; estallido de la carne, quizá ya polvo*46, constituida como un cuerpo-lengua. Un cuerpo lingüístico que si bien sufre y/o acaricia, lo hace en esa palabra del sujeto que vive en nuestro mundo fantasioso, y se yergue en un ordenamiento discursivo o perece en el olvido del discurso que ya no lo nombra.

Caemos en la cuenta de aquel engaño “EXPERTO” operado por mil verdades jurídicas, que da a los órganos de carne y hueso la potestad sobre el cuerpo. Verdades que desdeñando de lo que puede el cuerpo o la poesía, sepultan sus argumentos con las palabras de un positivismo enternecido con los objetos de un panóptico científico." *47

En el ámbito institucional de la Educación Física El Cuerpo se constituye en una categoría, esto es, en un objeto de discurso*48. Ello ha permitido la construcción de unos procesos que han enmarcado al individuo en ordenamientos que le definen prácticas, funciones, comportamientos, disciplinas y en fin, unas relaciones específicas y determinadas entre posibles relaciones del Saber y La Verdad del cuerpo. En otras palabras, unas determinaciones que so-meten al individuo a un discurso del cuerpo y lo sujetan con sus normas, sus "enunciados verídicos" que operan unas verdades incuestionables en tanto que "objetos de la Ciencia" (el discurso de la Educación Física, disperso entre enunciados y prácticas de diferentes calidades: Médicas, Fisiológicas, religiosas, filosóficas, policivas, militares , etc.).

Una especie de idea falaz remite a decir que El Cuerpo es una invención producto de discursos aceptados como verdades y que estas verdades son determinadas por el poder de algún contexto discursivo. Este poder, la mayoría de las veces excluye las posibilidades de relativizar las verdades que yergue, evitando poner en cuestión su capacidad de dominio-dominación. En consecuencia excluye otras posibles verdades e impone las suyas respaldado por la fuerza que le otorgan las instituciones. Una fuerza que seleccionará a su modo y acogerá o rechazará según le convenga, una fuerza que para bien o para mal siempre tratará de ordenar, unas veces a través de la persuasión, otras veces brutalmente con argumentos tales como: "Hay que cuidar el cuerpo", "Hay que controlar el cuerpo";*49 . Es un eco que se yergue como la verdad del cuerpo para, a partir de ella, educarlo.

Un modelo de cuerpo impone su fuerza, fuerza institucional, y al hacerlo quedan excluidos, de los individuos, todos los modelos.

Parece un juego de palabras, pero no. La Educación es en la mayoría de sus prácticas la imposición de modelos, ejemplos a repetir, Comparaciones: Un entramado de prácticas y discursos que se proponen fabricar objetos, prácticas y, sobre todo, sujetos.

2.2. EL CUERPO EN LAS PRACTICAS

2.2.1 EL CUERPO EN LAS INSTITUCIONES FORMADORAS

"El deseo dice: "No querría tener que entrar yo mismo en este orden azaroso del discurso; no querría tener relación con cuanto hay en él de tajante y decisivo; querría que me rodeara como una transparencia apacible, profunda, indefinidamente abierta, en la que otros responderían a mi espera, y de la que brotarían las verdades, una a una; yo no tendría más que dejarme arrastrar, en él y por él, como algo abandonado, flotante y dichoso". Y la institución responde: "No hay por qué tener miedo de empezar; todos estamos aquí para mostrarte que el discurso está en el orden de las leyes, que desde hace mucho tiempo se vela por su aparición; que se le ha preparado un lugar que le honra pero que le desarma, y que, si consigue algún poder, es de nosotros y únicamente de nosotros de quien lo obtiene".*50

Michel Foucault ha insistido con amplitud en decir y demostrar que las Instituciones son lugares del poder por excelencia. No solo porque en éstas los poderes puedan ejercerce o no , ni porque allí se sufra con mayor o menor rigor de los "efectos del poder" , tampoco porque se esté más cerca. Las instituciones son los lugares del poder porque además de los múltiples cultos que allí se le brindan en sofisticados o simples y hasta absurdos rituales, son los lugares de su administración. Allí se le distribuye bien para hacer un objeto, ya para conjurar una verdad, siempre para establecer un orden. Se trata de los lugares en donde el poder gana su aliento, en donde el poder respira; digamos que las instituciones son el hábitat del poder.

Las Instituciones Formadoras son distintas, tienen un encargo particular. Estas deben disponer de todas sus capacidades para formar sujetos (de repente la palabra formar nos recuerda aquellas imágenes de los ejércitos dispuestos en el espacio. Un hombre detrás de otro. El más alto adelante, el más bajo atrás. El de mayor jerarquía a la derecha . El de menor jerarquía allá a la izquierda.).

Formar sujetos es hacer de los individuos unos seres acordes a un ordenamiento particular, el de una institución. Individuos confinados a unas determinaciones dadas por el espacio que asignan un lugar y unas condiciones de existencia . Definidos por una norma, la ley de la institución, su regla. Con ella se asume que la singularidad del individuo desaparece y se excluye de la persona todo aquello que la institución desee desdeñar, seleccionando del individuo sólo aquello que para la institución deba ser.

En fín. las instituciones formadoras son complejos mecanismos, especie de máquinas encargadas de fabricar sujetos. Hacer de esa arcilla-ser humano un sujeto. Un ejemplo de estas instituciones son los discursos construidos por la psicología del desarrollo y luego apropiados al interior de la práctica pedagógica en Colombia: El joven o la juventud son definidos por las prácticas político-educativas colombianas desde lo que se ha dado en llamar el Viceministerio de la Juventud, derivado del Ministerio de Educación Nacional. El Delincuente es el sujeto construido por el andamiaje tramado entre las leyes penales y los medios de comunicación, entre otras instituciones . El sujeto de La Tercera Edad, El enfermo de Sida son otros sujetos definidos por los discursos de instituciones formadoras.

Una institución se hace formadora en la medida en que su función social consista en hacer sujetos acordes a unas "idealizaciones colectivas" que denominaremos ideologías, asumiendo como ideología el conjunto de ideas dominantes al interior de un grupo social. Las ideas dominantes son fundamentales para mantener los poderes que dominan y someten las posibilidades de ejercicio del pensamiento de las personas que hacen parte de un grupo social. En otras palabras, un sujeto posee una formación porque una institución lo forma desde sus posibilidades de poder ; la institución hace del individuo una masa a la cual le da su forma, lo hace sujeto de ella y en este sentido sujeto a ella. Sólo allí podrá existir. La institución lo ordena, le da forma, lo forma.

Es muy importante para toda institución formadora saber qué sujetos forma; ello le permitirá definir qué posibilidades le otorga al individuo frente a su poder.

La formación consiste entonces en el amoldamiento del individuo, en ese ajuste que hace la institución del individuo al molde de los sujetos que necesita. Estar formado es por lo tanto estar moldeado institucionalmente, en un lugar, cumpliendo unas funciones, haciendo unas tareas; pero no sólo eso, también adquiriendo unas posturas, aprendiendo unas habilidades, manejando unas destrezas, en fin, estar formado es cumplir con todos los requisitos de la institución para serlo: unos reglamentos, unas normas, incluso unas formas de adquirir y disfrutar de "tiempos libres", de "espacios libres"; pues la institución no solamente restringe, excluye y somete, también "libera". El sujeto adquiere la capacidad y posibilidad de actuar con toda la autonomía que le otorga la institución que lo ha formado.

2.2.1.1 EN LA FAMILIA.

Nace el niño o la niña y la primera marca le es impuesta: el nombre es el primer trazo que se hace sobre su identidad, de aquí en adelante su presencia es anunciada con una palabra que la define; además tiene los apellidos de sus padres, pertenece a tal familia, a sus costumbres y hasta a sus oficios. No es lo mismo ser el hijo de un carpintero a ser el hijo de un albañil; hay conocimientos y experiencias que en el ambiente de cada uno definen sus particularidades. No obstante tales diferencias, hay unos rituales comunes: Los padres de ambos salen al trabajo en la madrugada y llegan en las noches, además llegan cansados. Son obreros, y los obreros están "destinados" a despegarse de sus hijos más temprano que los que no son obreros.

Otros rituales son más comunes y superan la barrera de los obreros y los otros. El bautizo por ejemplo. Todos los niños son bautizados y con la ceremonia se hace otra inscripción sobre el niño: Es católico, es protestante, es ateo (porque su bautizo fue sin iglesia, en la notaría).

Luego, los alimentos, la dieta de la familia, el vestido, los modales. El niño tiene que ser "bien educado": "que no grite", "que no sea grosero", "que utilice los cubiertos", que esté limpio, que si es niña "no juegue brusco", "no juegue fútbol que eso es para hombres", Si es hombre "que no juegue muñecas que eso es para mujeres"; los juguetes también son "definitivos": Carros y armas al sexo masculino; muñecas, ollitas, canasticos al sexo femenino. El azul o amarillo para el niño, el rosadito para la niña.

Además la ternura es para el hombre un veto: No se puede llorar, y si lo hace "parece mujer". El niño le ayuda al papá, lo acompaña a hacer deporte; la niña cuida al hermanito como lo hacen las madres, aprende los menesteres domésticos.

Marcas, ritos, símbolos, que desde los padres, los tíos, los abuelos, todo el conjunto de la familia, tejen el atuendo del cuerpo del niño. Es hombre o es mujer. Se define mediante una práctica constante, la del hogar y las múltiples enseñanzas, aquellas que confirman o prohiben lo que se puede ser o no ser. Toda una construcción corporal que moldea desde los modos de hablar, caminar, sentarse, moverse, hasta los gustos por unas prácticas de juego o trabajo. Incluso los gustos por unos alimentos, los "gustos" por unos divertimentos: los programas de televisión.

La familia se pronuncia como la institución que introduce al niño o niña en la cultura, dándole las primeras instrucciones, inculcándole los principios religiosos de la tradición regional, los valores de la familia.

2.2.1.2 EN LA ESCUELA.

"ART. 29. Las escuelas tienen por objeto formar hombres sanos de cuerpo i(sic.) espíritu dignos i (sic) capaces de ser ciudadanos i (sic) majistrados (sic) de una sociedad republicana i (sic) libre".

ART. 30. La enseñanza en las escuelas no se limitará a la instrucción sino que comprenderá el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos i (sic) de las fuerzas del cuerpo".

ART. 31. Es un deber de los directores de escuela hacer los mayores esfuerzos para elevar el sentimiento moral de los niños y jóvenes, confiados a su cuidado e instrucción, i (sic) para grabar en sus corazones los principios de piedad, justicia, respeto a la verdad, amor a su país, humanidad i (sic) universal benevolencia, tolerancia, sobriedad, industria i (sic) frugalidad, pureza, moderación i (sic) templanza. I (sic) en general todas las virtudes que son el hornamento de la especie humana i (sic) la base sobre que reposa toda sociedad libre. Los maestros dirigirán el espíritu de sus discípulos, en cuanto a su edad i (sic) su capacidad lo permitan, de manera que se formen una idea clara de la tendencia de las mencionadas virtudes para preservar y perfeccionar la organización republicana del gobierno, i (sic) asegurar los beneficios de la libertad".

Nota: El artículo 149 define el objeto de las salas de asilo. "El cuidado y educación de los niños que no pueden durante el día ser asistidos por sus madres, i (sic) que por su edad no son admitidos en las escuelas primarias"

ART. 35. La jimnástica i calisténica, (sic) como parte indispensable de un sistema completo de educación, serán enseñadas según reglas sencillas i (sic) favorables al desarrollo de la salud i (sic) de las fuerzas de los niños".

"En las escuelas de varones, se agregarán a los ejercicios jimnásticos, ejercicios i evoluciones militares, con arreglo a los textos de instrucción del ejercito federal i donde hubiere lugares, a propósito, se les instruirá en el arte de la natación".

ENSEÑANZA Y DISCIPLINA

ART. 154. Habrá en las salas de asilo tres clases de ejercicios, los cuales tendrán por objeto el desarrollo físico, moral e intelectual de los niños.

ART. 156. Los ejercicios corporales consistirán principalmente en juegos variados (proporcionados a la edad de los niños, i en los movimientos a que den lugar las diversas lecciones indicadas por los reglamentos.

ART. 159. Los ejercicios de instrucción durarán de dos a tres horas diariamente, pero nunca se prolongará ningún ejercicio por más de quince minutos, a fin de que los niños no se cansen ni fastidien.

CAPITULO VII. EDIFICIOS DE LAS ESCUELAS.

Anexo al edificio de la escuela de niños habrá un terreno cercado de veinte a cincuenta áreas de superficie, dividido en dos partes: La una para los ejercicios jimnásticos, i la otra destinada a formar, conforme a las prescripciones de los reglamentos, un huerto o jardín en que los niños aprenden practicamente los elementos de la botánica, la horticultura i la jardineria."*51

En la escuela el niño es introducido en unas nuevas prácticas. Ya no solo como "el niño", sino como cuerpo y espíritu. El cuerpo, es el "cuerpo sano", el que demanda la nueva república; para ello unas prácticas de gimnástica y calistenia obrarán sobre él, para inculcar unos valores y principios que demanda la nueva instrucción.

Además tales prácticas, son hechas a modo de ejercicios y en lugares diseñados para su realización.
El cuerpo es evidenciado por la escuela, pues sobre éste se centran nuevas funciones educativas. Funciones que se materializan en ejercicios, en espacios, en tiempos, en implementos, porque también, el niño es acomodado en unas bancas y mesas de trabajo que posteriormente se convierten en pupitres de cuatro alumnos, luego pupitres de parejas y actualmente en pupitres individuales. Se puede decir que el niño es escolarizado como cuerpo en un proceso de empupitramiento que le va limitando el uso del espacio hasta que es apartado del grupo, hasta que queda solo.

"....El control disciplinario no consiste simplemente en enseñar o en imponer una serie de gestos definidos; impone la mejor relación entre un gesto y la actitud global del cuerpo, que es su condición de eficacia y de rapidez. En el buen empleo del cuerpo, que permite un buen empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil: todo debe ser llamado a formar el soporte de acto requerido. Un cuerpo bien disciplinado forma el contexto operatorio del menor gesto. Una buena letra, por ejemplo, supone una gimnasia, toda una rutina cuyo código riguroso domina el cuerpo por entero, desde la punta del pie a la yema del dedo índice. Hay que "tener el cuerpo derecho, un poco vuelto y libre del lado izquierdo, y un tanto inclinado hacia delante, de suerte que estando apoyado el codo sobre la mesa, la barbilla pueda apoyarse en el puño, al menos que el alcance de la vista no lo permita; la pierna izquierda debe estar un poco más delante bajo la mesa que la derecha. Hay que dejar una distancia de dos dedos entre el cuerpo y la mesa; porque no sólo se escribe con más rapidez, sino que nada hay más perjudicial para la salud como contraer el hábito de apoyar el estómago contra la mesa; la parte del brazo izquierdo desde el codo hasta la mano, debe estar colocada sobre la mesa. El brazo derecho ha de estar alejado del cuerpo unos tres dedos, y sobresalir casi cinco dedos de la mesa, sobre la cual debe apoyarse ligeramente. El maestro hará conocer a los escolares la postura que deben adoptar para escribir y la corregirá, ya sea por señas o de otro modo, cuando se aparten de ella"."Un cuerpo disciplinado es el apoyo de un gesto eficaz".*52

Pero no solo esto, también el espacio que ocupa, según el orden del aula escolar, le asigna una jerarquía que señala las filas de "malos", "regulares" y "buenos", que deja ver si el niño asistió o no asistió a clase, que señala su presencia o su ausencia, su higiene, pues "su puesto debe estar limpio" y no más es ver ese lugar, ese pupitre para saber quien es el desaseado.

Este proceso de empupitramiento se va dando al lado del desarrollo tecnológico de la educación, dejando marcas, señalando a los más cercanos a la verdad, que espacialmente están mas cerca al profesor en la fila de adelante. Este proceso de empupitramiento se "supera" gracias a la tecnología en cuanto se refiere a dominar la vigilancia en una espacialidad distinta, la de las fichas de registro, la de las listas, que pasan los lugares ocupados en el aula de clase al papel. De todos modos quedan los pupitres y sus prácticas de vigilancia; ya los niños y los estudiantes no "sienten" los pupitres sino en el momento del examen cuando son dispuestos ordenadamente para hacer evidente a cualquier "chancuquero".

Para establecer un análisis comparativo de las relaciones corporales con el espacio, en los procesos de reflexión o estudio que actualmente se tienen, baste leer a Platón cuando en discusiones Sócrates invita a los jóvenes que con él se encuentran a "conversar a la sombra de un frondoso plátano"; unos con los pies en el río que por allí pasa, otros acostados, sentados, parados. A ellos los convoca el deseo del conocimiento, el de la actividad del pensamiento, el de hombres libres. Acá en la escuela es distinto, es el orden, es una sola disposición corporal, un sólo gesto para todos, disposición o gesto que se define por el pupitre y el lugar que los encierra, el salón o aula de clase.
Además, el cuerpo es capturado por la escuela como algo particular y distinto a otra de las partes del ser humano, el alma, la psíquis o la inteligencia; de aquí que se haya construido una disciplina especialmente para el cuerpo: La Educación Física, que irrumpe como disciplina desde 1.904 en Colombia y, que posteriormente se monodirecciona (1.925) a la práctica deportiva.

2.2.1.3 EL ESTADO.

"Reglamento que señala las condiciones de aptitud física del individuo, que son menester para el servicio militar.

Cap. I. Generalidades:

1. Todo colombiano comprendido entre los veintiuno y los cuarenta años de edad, está obligado a prestar el servicio militar, conforme a la ley.

Los militares deben ser sanos, vigorosos, no sólo para ejecutar los servicios y trabajos que se les imponen y resistir las fatigas que resultan de ellos, sino para luchar contra la intemperie, soportar las privaciones, desafiar los obstáculos y peligros, y habituarse a todas las viscisitudes a que está sujeta la profesión de las armas tanto en tiempo de guerra como en el de paz.

2. El servicio militar supone en los individuos que entren al ejército o que se hallen en él, condiciones de actitud que interesan a un mismo tiempo a los ciudadanos y a la nación.

3. Los individuos llamados a prestar servicio en el ejército y que se hallen comprendidos en los artículos 25 y 26 de este reglamento, serán aplazados o destinados a servicios auxiliares.

4. Los comprendidos en el primer grupo del artículo 27, serán excluidos totalmente del servicio militar por las comisiones municipales de reemplazo, sin que sea necesario el juicio o intervención de los facultativos.

5. La misión del médico destinado al examen de los conscriptos lo obliga a garantizar los intereses del ejército y los de aquellos que confían en sus conocimientos y honorabilidad".*53

"El soldado "deberá, al marchar, tomar la cadencia del paso para tener la mayor gracia y gravedad posibles; porque la pica es un arma honorable que merece ser llevada con gesto grave y audaz". Segunda mitad del siglo XVIII: el soldado se ha convertido en algo que se fabrica; de una pasta informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba; se han corregido poco a poco las posturas; lentamente, una coacción calculada recorre cada parte del cuerpo, lo domina, pliega el conjunto, lo vuelve perpetuamente disponible, y se prolonga, en silencio, en el automatismo de los hábitos; en suma, se ha "expulsado al examen atento puede descubrir y apreciar.

7. Los sujetos sometidos a reconocimiento tratan las más de las veces de sustraerse del servicio, y con este objeto fingen alguna enfermedad, o, por el contrario, interesados en continuar en las filas o ser incorporados, ocultan o disimulan las enfermedades o imperfecciones que podrían motivar su excampesino" y se le ha dado el "aire del soldado" (Ordenanza del 20 de marzo de 1.764). Se habitúa a los reclutas "a llevar la cabeza derecha y alta; a mantenerse erguido sin encorvar la espalda, a adelantar el vientre, a sacar el pecho y meter la espalda; y a fin de que contraigan el hábito, se les dará esta posición apoyándolos contra una pared, de manera que los talones, las pantorrillas, los hombros y la cintura toquen a la misma, así como el dorso de las manos, volviendo los brazos hacia afuera, sin despegarlos del cuerpo... se les enseñará igualmente a no poner jamás los ojos en el suelo, sino mirar osadamente a aquellos ante quienes pasan... a mantenerse inmóviles aguardando la voz de mando, sin mover la cabeza, las manos ni los pies.finalmente.a marchar con paso firme, la rodilla y el corvejón tensos, la punta del pie apuntando hacia abajo y hacia afuera".*54


Así como es intervenido el cuerpo del sujeto por el estado a través de la institución militar, es también partícipe de una regulación que a cualquier momento recae sobre él en tanto sujeto. La ley penal se yergue ley en la medida de su disponibilidad sobre el cuerpo del sujetable; disponibilidad que opera en el momento de la infracción de la ley, y como amenaza constante de cárcel sobre cualquier ciudadano, cuya concreción recae sobre el cuerpo del posible infractor. Esto es, el estado dispone del cuerpo de cada ciudadano, bien porque lo puede encarcelar o ya sea porque lo encarcela.

2.2.1.4 EN EL TRABAJO.

2.2.1.4.1 El Obrero

En primer lugar, al interior del proyecto de modernización de la civilización industrial, un conjunto diverso y amplio de ideas y prácticas construyeron LA CIUDAD, o mejor, LAS CIUDADES. Conjunto de ideas y prácticas que fundaron el espacio propicio de lo que nosotros denominamos las condiciones de existencia del grupo humano que lo habita, lo construye, lo destruye, lo odia y lo ama.

Ideas y prácticas que vieron en los campos y los campesinos el atraso, mientras los lugares de la nueva concepción de la producción eran ubicados en los espacios cercanos a la máquina o la maquinaria de la industria naciente: Las Fábricas.

Así mismo a estos lugares fueron convocados los nuevos trabajadores: Los Obreros, en quienes se dispuso sacar avante el progreso, el desarrollo. Ello no quiere decir beneficiarse de tal progreso o desarrollo.

Podemos decir que la idea de obrero, y sus actividades, está ligada a las búsquedas de producción con capitales extraídos de las fuerzas de trabajo de quienes fueron campesinos y luego son definidos como los obreros asalariados en la ciudad. Este conjunto de ideas y prácticas produjeron un tipo de Sujeto,*55 cuya concepción se define en el proyecto político- económico del desarrollo que se materializa en un enorme discurso: La Ciudad. Podemos decir tambien que tal Sujeto es el obrero. Y que para ese obrero se construyó Un Cuerpo.

Con el advenimiento del desarrollo, el progreso y la ciudad se imponen a la existencia de la gran mayoría de "ex-campesinos" unas relaciones muy distintas con el trabajo, con los espacios, con las demás personas, con los conocimientos, con la cultura. En fin, una concepción de la vida totalmente distinta.

Una cultura cuyas ideas y prácticas son asombrosamente nuevas y al mismo tiempo horrorosamente excluyentes de las propias. Una cosa es el valor del saber del campesino en el campo y otra muy distinta lo es, de la misma persona, en la ciudad. Saber de la luna, el sol, las lluvias, los animales, los árboles sirve en el campo, sea en el pueblo o en la finca. En cambio en la ciudad ese saber no sirve, pues en la ciudad se necesitan conocimientos técnicos.

El campesino es excluido de la construcción de la ciudad en términos de lo que sabe de la vida, esto es , en términos de su cultura, de lo que ha construido como Su Cuerpo. A cambio el campesino participa de la producción industrial, ubicado en la Ciudad, ya no como campesino, sino como obrero raso, quiere decir, como fuerza bruta. Su Cuerpo es Fuerza Bruta.

Se produce un despojo de la identidad del campesino, del cuerpo del campesino, y se impone otra extraña y violenta.

No obstante las arbitrariedades y las violencias explícitas e implícitas contra la cultura, las concepciones y los sentidos de la vida, un remanente permanece latente en el sentir, pensar y, en muchas ocasiones, actuar de los nuevos obreros. Tal remanente, busca expresarse ora en las prácticas cotidianas durante el trabajo o en las menos cotidianas de el llamado "Tiempo Libre", en el descanso, o en modo silencioso, ora en expresiones señaladas por otros como Rebeldes.

Una variada y amplia gama de instituciones señala tales manifestaciones "rebeldes" como ignorantes, inmorales, delincuenciales, patológicas, etc. Tales instituciones, en la pretensión de formar al nuevo ciudadano, se encargaron de aniquilar más las manifestaciones culturales del antigüo campesino.

Un ejemplo es la asignación valorativa que adquiere el Obrero de Salario Mínimo. Este es la persona o mejor, ese gran número de personas, que realizan una serie de trabajos por un salario que es menor al del resto de obreros o empleados de las fábricas o empresas de una sociedad como la colombiana.

Es mínimo su salario porque lo establece la ley, pero sobre todo porque sus oficios "no requieren de un saber calificado tecnológicamente". Son los obreros tales como aseadores, coteros, ayudantes de talleres o fábricas, ayudantes de construcción, etc. En sus labores, dado que no requieren de saber técnico, su cuerpo es utilizado como un istrumento de carga, o de un nivel de operatividad incipiente, por ejemplo, es aquel trabajador que en una fábrica de cerveza o gaseosa, está a la vela de un envase que al pasar por los carriles de cerveza, contenga más o menos líquido del que deba llevar. Su función es ver y sacar del carril el envase que esté más o menos lleno.

Así mismo es el trabajo de millones de trabajadores quienes tienen asignada una función operativa incipiente pero necesaria, y que dada la "facilidad" de su realización "no ameritan ser considerados humanamente" más allá de las consideraciones que contiene su salario.

Podría decirse que el obrero de salario mínimo, aporta de sí su fuerza física, una habilidad motora, una destreza simple: su cuerpo. Es alguien considerado muy cercano a la idea del animal, por ejemplo, un caballo que arrastra una carretilla.

El mismo tratamiento sufre el campesino, cuyo hacer se limita a unas funciones superadas ampliamente por la tecnología agraria y a la cual él asiste como un "último tornillo".

Si en el campo no hay maquinarias para el arado, es llamado el obrero campesino para que con su azadón, con su fuerza y su capacidad de trabajo reemplace al enorme aparato.

El cuerpo del obrero es su fuerza, sus músculos, su movimiento físico, su resistencia. A él no se le recluta como obrero por su inteligencia, ni nada que tenga que ver con la cultura, se le llama simplemente para ejercer la función que el aparato tecnológico aun desprecia, por tal "razón" es salario mínimo su paga. Además su forma de vivir se limita a trabajar 48 horas semanales y el resto de su tiempo a la reposición de sus fuerza de trabajo; de aquí que sea cuestionada cualquier borrachera con alcohol, cualquier enfermedad, en fin, cualquier acto que se salga de una silenciosa y rígida norma que le dice: ¡"Trabaje o descanse que mañana va a trabajar"!.

2.2.1.4.2 La Empleada Doméstica.

El obrero de salario mínimo, en la ciudad o en el campo, es una reducción del ser humano a la condición que lo animaliza viéndolo como un "cuerpo fuerza bruta de trabajo". Hay un trabajo que es peor, en cuanto remuneración salarial se refiere, y peor aún en su tratamiento como ser humano: El trabajo de la empleada doméstica. No es raro encontrar una empleada doméstica en este tiempo en cualquier ciudad con sueldos entre el 40% y máximo el salario mínimo , y los argumentos que se emplean para justificar tal injusticia son del tipo: "es que ella come", "es que no paga arriendo", "es que aquí se le da uniforme", Etc. Un sinnúmero de palabras, de frases que bien pueden armar el discurso para sustentar el esclavismo más grotesco de la vida moderna.

Las mujeres que hacen estos oficios, además, laboran desde las 5 de la mañana hasta más o menos las 10 de la noche, amén de infinitas prohibiciones (prohibido tener amigos, amigas, novio, llamar por teléfono, etc.) y otra tanta infinidad de exclusiones que la envían a comer en la cocina, a interrumpir su almuerzo, a no sentarse en la sala, a no hablar y, como si fuera poco, es víctima de acosos sexuales y de insultos de toda índole.

Da la impresión de que en el momento de hacer un contrato -verbal generalmente- se les considera lo menos; pues se les ofrece el salario más paupérrimo posible, pero cuando se le hacen reclamos por algún oficio mal hecho o por algún otro deber equivocadamente cumplido se les recrimina como al profesional mejor pago del mundo, de aquí que se "justifiquen" descuentos por quebrar tal pieza de la vajilla, por dañar una porcelana, en fin, de esta mujer se hace una esclava con toda su capacidad física dispuesta a unas labores que la hacen menos merecedora del tratamiento humano, muchísimo más lejos de lo que se hace con el obrero de salario mínimo.

El cuerpo de esta mujer es una fuerza física y una disposición física. No se le reconoce en lo más mínimo su ser humano y en la medida que se agotan sus fuerzas, su capacidad laboral, es usualmente despedida de su trabajo. Puede decirse que una empleada doméstica joven tiene un futuro de mendiga en las calles, pues ¿quién responde cuando esta mujer tenga cincuenta años o más?.

2.3. EL CUERPO EN LOS GRANDES DISCURSOS

El Cuerpo para Aristóteles es aquella cosa u objeto que tiene extensión en todas las direcciones. La extensión se refiere a las direcciones que una cosa u objeto posea: Anchura, Altura y Profundidad y a partir de las cuales se pueda deducir su perfección. Para Aristóteles, si una cosa u objeto posee las tres dimensiones: Ancho, Alto y Profundo, es perfecta. Aspecto éste que reclama exigencias al estudioso del cuerpo, porque plantea una aclaración problemática enunciada por el mismo Aristóteles : "El Cuerpo es divisible en toda dirección". De modo que la extensión se puede constatar en la medida que se haga más o menos divisible y su materialidad afecte más o menos el espacio, en cuanto dimensiones. El cuerpo referido tenderá a surgir o desaparecer. Se dice entonces que la idea aristotélica de cuerpo es la de un objeto que afecta el espacio y cuya materialidad -substancia- está limitada por su superficie. Dicho de otro modo, la evidencia de la corporeidad de un objeto sería su forma; aunque ello no impondría restringirse a ella; ésta comprendería, tambien, una substancia que le otorga al cuerpo un carácter que le difiere de otros.

Platón, maestro de aristóteles, pensó el Cuerpo muy distinto y aunque la mayoría de las veces se condena de Platón su sentencia: "El cuerpo es la cárcel del alma", una lectura menos apresurada, tal como lo insiste Nietzsche, demostrará que para Platón la idea de Cuerpo es mucho más amplia, puesto que el cuerpo se articula con las ideas de Belleza y de Música, esto es, del alma. "El Cuerpo es la tumba-prisión del alma" remite a una interpretación que ha hecho carrera y aun tiene vigencia: "El Cuerpo es un instrumento del alma". Un instrumento como instancia sensible. Límite, "cárcel" o "prisión" del alma: contensión de las contingencias. Ley que se interpone al desafuero para guardar la belleza, el alma, esto es, la Muerte. Si el cuerpo es la cárcel, el alma es la prisionera, rea intachable. Y ...¿Qué se tacha de la muerte? ¿Qué se apresa a ésta? Nada. ... Se le contiene para intensificar el sueño fugaz, la vida. La eternidad del alma queda entumbada y de ello da cuenta la verdad : una música que emana a través de la vida, el cuerpo. Sensibilidad puesta en juego, riesgo: Vida humana.

Epicuro más estricto con los espacios intersticiales que indefinían al cuerpo, optó por incrementarle la impenetrabilidad como carácter. Diógenes Laercio dijo que el cuerpo era, además del decir aristotélico, caracterizado por la Solidez.

El concepto de Cuerpo emitido por Aristóteles hizo carrera.

Aceptado irrestrictamente por Santo Thomas y repetido por Descartes se define: "La naturaleza de la materia o del cuerpo en general no consiste en ser dura, pesada, coloreada o en cualquier otra cosa que afecte nuestros sentidos, sino solamente en ser una sustancia extensa en altura, anchura y profundidad".

Así mismo Spinoza conserva el tradicional concepto aristotélico en la idea de "geometrización de las propiedades corpóreas "de donde el Cuerpo" se compone de varios individuos de diversas naturalezas: Fluidos, Blandos o Duros. "El cuerpo es objeto de la mente humana" retoma la idea de "la extensión del cuerpo en todas las direcciones" de Aristóteles, en tanto que para Spinoza es tambien, "Cierto modo de extensión existente en acto".

En la época moderna, con Descartes se acentúa el dualismo vinculado al pensamiento platónico: "Cuerpo - Alma", "Mente - Cuerpo" o como lo habian sugerido los escolásticos : "Cuerpo - Espiritual", "Cuerpo carnal". Tambien se destaca una ruptura importante para pensar el Cuerpo. "El cuerpo como un agregado" del cual "El cuerpo físico" es la expresión del "Cuerpo inteligible" y "El cuerpo inteligible" es "El cuerpo matemático": quiere decir: "El espacio que contiene solamente las tres dimensiones" y "el cuerpo físico" que es la materia y que contiene ademas de la Extensión. La Resistencia, La Densidad, La Capacidad de llenar el espacio y la Impenetrabilidad. Entendiendo que la Impenetrabilidad refiere la constricción que un cuerpo ejerce sobre otro y le obliga a ceder o detenerse.

Para Leibniz el cuerpo no es una substancia, sino solamente un "agregado de Substancia". Para él "Substancia es solamente el alma" De esta substancialidad del alma las corrientes espiritualistas han obtenido un substrato para fundamentar sus argumentos. Leibniz concluye que el cuerpo no es una substancia y la realidad es capturada en la expresión; esto es, en la capacidad de obrar y padecer una acción. Tal conclusión es acuñada por la Física newtoniana con el nombre de Masa que posteriormente se resuelve en la noción de Campo.

El concepto de cuerpo en la filosofía contemporánea ha variado poco, respecto de la filosofía moderna.

Dos alternativas se derivan de la tradición de pensamiento acerca del objeto en mención. Una, dice Nícola Abagnano, la alternativa idealista, segun la cual los cuerpos son "representaciones", "percepciones", "ideas", o "conjuntos de ellas". Esta alternativa es la más aceptada por la filosofía moderna e incluso por la filosofía contemporánea.

La segunda alternativa, continua Abagnano, consiste en considerar al Cuerpo como el utensilio, instrumento o medio del cual se vale el hombre en el mundo y se caracteriza por lo que los estudios disciplinares han denominado "La tercera ley de Newton": Acción y Reacción. Lo particular de esta idea es su insinuada cosificación del Cuerpo, en tanto que cada vez lo acerca más a depender de quien lo manipule.

Una pregunta se ha hecho constante en el discurrir acerca del concepto de cuerpo en tanto "parte" del Ser Humano: ¿Cómo y por qué dos substancias independientes? (Las de la dupla que "con-forman" al ser humano). En verdad, ¿es posible considerar al hombre como producto de la conjunción de dos unidades independientes?...¿Cómo han resuelto este interrogante los filósofos o las filosofias modernas e incluso aquellas que han sido enmarcadas bajo el rótulo de post-modernas?.

Los intentos que apuntan a establecer soluciones a tales interrogantes, responden distintamente, aunque en no pocas ocasiones es posible encontrar entre una y otra alguna coincidencia.

Una corriente de las que proponen respuestas es la que se deriva a partir de Leibniz quien reduce la "Substancia Corpórea " a la "Substancia Espiritual " (Conjunto de Mónadas). Esta es una corriente que resuelve el asunto fácilmente en la medida de eliminar uno de los componentes en cuestión.

Schopenhauer y Bergson son considerados tambien bajo la identidad de esta corriente o solución puesto que al cuerpo lo asimila Shopenhauer con la voluntad: "Mi cuerpo y mi voluntad son una misma cosa". O bien: "Lo que yo denomino mi cuerpo como representación intuitiva, lo denomino mi voluntad en cuanto consciente de manera totalmente diferente, no parangonable con ninguna otra". O bien: "Mi cuerpo es la objetividad de mi voluntad." O bien: "Prescindiendo del hecho de que mi cuerpo es representación, no es otra cosa que voluntad".

Bergson tambien sufre el encasillamiento en esta corriente al reducir el cuerpo a la percepción de la conciencia a la memoria; es decir, la negación de toda realidad propia del Cuerpo mismo. "El Cuerpo -dice Bergson- es un instrumento de acción y de acción solamente".

Una segunda corriente asume desde Hegel que "el Cuerpo es un signo del alma", una especie de su semblante. Exterioridad en la cual el sujeto se reconoce a sí mismo. Signo, semblante, exterioridad que no se representa a sí, sino al alma. De aquí se resuelve que el cuerpo es, en tanto manifestacion externa del alma, representación simbólica.

De esta doctrina o corriente son abastecidas diferentes perspectivas de la filosofia o las ciencias humanas, por ej. el Psicoanálisis. En síntesis, esta corriente ve al cuerpo como conjunto de fenómenos expresivos.

La tercera corriente acepta la diferencia entre Alma y Cuerpo pero no la substancia de la cual provienen, define que: "Esta es la misma para ambos ". Tal corriente se adjudica a Spinoza y en ella se asume que al reconstruir el orden y la conexión de los fenómenos corporales, es posible hacer evidente el orden y la conexión de los otros fenómenos. Esta idea ha constituido un sustrato argumentativo del cual se asen las psicologías modernas y en especial aquellas que han indagado los aspectos psico-físicos del ser humano. Cabe destacar que esta corriente ha implicado, además, desarrollos bastante polémicos y trascendentales para la filosofía llamada de la postmodernidad, V.gr. Gilles Deleuze.

Una cuarta solución, que surge de los planteamientos de Schopenhauer y Bergson; aunque no se reduce, como lo hacen ellos, al cuerpo o al espíritu, ni es idealista, es aquella que asume al Cuerpo como "Una forma de la experiencia" o "un modo de ser vivido cuyo carácter es específico frente a otras experiencias. Husserl es un abanderado de esta corriente quien define" El Cuerpo es la experiencia aislada o individualizada tras sucesivos actos de reducción fenomenológica. "En la esfera de lo que me pertenece (de la que se ha eliminado todo lo que remite a una subjetividad extraña), lo que denominamos naturaleza pura y simple, no posee el carácter ya de ser objetivo y, por lo tanto, no debe ser confundido con un estrato abstracto del mundo mismo o de su significado inmanente. Entre los cuerpos de esta naturaleza reducida a lo que me pertenece yo encuentro mi propio cuerpo que se distingue de los otros por una única particularidad: es el único cuerpo que no es solamente un cuerpo, sino mi cuerpo, y es el único cuerpo en el interior del estrato abstracto, recordado por mí en el mundo al que, de acuerdo con la experiencia, yo coordino, de diferentes maneras, en campos de sensación; es el único cuerpo del cual dispongo en modo inmediato, de la misma manera que dispongo de sus órganos". El cuerpo es pues, una experiencia viva; hay quienes la denominan vivencia.

Kurt Goldstein establece diferencias entre espíritu, alma y cuerpo como procesos diferentes, pero cuya significación adquiere sentido diferente en tanto se conectan, necesariamente, uno de otro. El Cuerpo, "imagen física, determinada y multiforme", descriptible como "fenómeno de expresión, como un conjunto de actitudes o como fenómenos que llegan a todos los órganos posibles". Si el espíritu es el Ser del organismo y precisamente su ser en el mundo, el conjunto de las actitudes vividas, el alma es su tener, o sea su capacidad cognoscitiva, y el cuerpo, es el devenir, que no tenemos y que no somos, sino que sucede en nosotros. Este devenir es, sustancialmente una "lucha con el mundo" en la cual el hombre acumula sus experiencias y forma sus aptitudes.*56

Sartre comparte la idea, devenida de Golstein, de que el Cuerpo es un comportamiento o un elemento o una condición del comportamiento. Para este filósofo y escritor francés, "el cuerpo es la experiencia de lo sobrepasado y pasado" "en cada proyecto del para sí", o sea de la conciencia, en cada percepción, el cuerpo está allí: es el pasado inmediato en cuanto aflora todavia en el presente que le huye. El Cuerpo se constituye, bajo esta orientación en el referente surgido del lugar limítrofe, pasado-presente, como en una especie de transformación entre lo que yo soy y lo que voy a ser; se dirá entonces, interpretando el asunto, que el Cuerpo es un gerundio; esto es, un siendo que deja huella, una marca al modo de la estela marina que se traza y, casi en el acto, desaparece en una nueva que la subsume.

Merleau Ponty, radicado también en esta cuarta perspectiva, recuerda que Descartes ya había considerado la diferencia existente entre el cuerpo de la experiencia y el cuerpo del acto intelectivo respecto de tal experiencia. Llega a plantear la ambigüedad existencial del cuerpo, a partir de la diferenciación entre el objeto cuerpo y el sujeto que posee un cuerpo que vive.

Foucault demuestra las enormes maquinaciones que han dado en operar un sistemático proceso de "economía corporal" que ha sometido las potencialidades de las personas en la medida que se les objetiva como cuerpo; esto es, que se les asigna un espacio, unas determinadas funciones, incluso unos "ciertos poderes" mediante concresiones discursivas que, moralizando las "ignorancias", las "enfermedades" y las "delincuencias", institucionalizan las prácticas de los individuos y los pueblos, rebeldes contra los poderes establecidos. Dejar el Cuerpo a la vista del poder es el imperativo que asumen las instituciones para someterlo a sus intereses. Define Michel Foucault que "el Cuerpo es blanco de poder" El sustrato del cual se podría pensar la idea de Foucault acerca del cuerpo es de índole discursivo (Poder-Saber); aunque descentrado de las enmarcaciones sugeridas por las cuatro perspectivas anteriores.

Gilles Deleuze retoma a Spinoza para pensar el Cuerpo. El habla de un "cuerpo sin órganos" "aquel que sólo se encuentra poblado por intensidades. Solamente intensidades pasan y circulan por él. Es una matriz intensiva que se desarrolla a partir de un grado cero de intensidad. Es materia y como tal energía"

Para Deleuze, el cuerpo con órganos es un cuerpo del cual es menester liberarse; puesto que los órganos son sustratos, especie de tenazas que impiden la movilidad de las intensidades, las coagulan hasta paralizar el cuerpo quitándole toda su capacidad creativa, plástica. En cambio un cuerpo desestratificado es un cuerpo sin órganos, libre. No se trataría de asumir no tener órganos, desde la perspectiva deleuziana, sino de tener unos órganos que se permitan mutar por otros, inventar otros, incluso con funciones diferentes. Se trataría de un cuerpo vivo en el sentido de permitirse el cambio. Liberarse de ese pesado cadenaje llamado organismo.

CAPITULO III

3. EL ANALISIS

En este capítulo se presenta el desarrollo de los objetivos propuestos en el proyecto.

Inicialmente se muestra el resultado de la recolección de la información, registrado en las fichas Paul Valery, en donde se clasifican los enunciados de cuerpo de acuerdo a las ideas expuestas anteriormente de los cuatro cuerpos.

Dichas fichas son el material base desde el cual se han desprendido diferentes formas de organización de los enunciados, para dar curso a las diferentes lecturas del discurso de cuerpo que aquí se presentan.





3.1. CLASIFICACION DE ENUNCIADOS EN LA FICHA PAUL VALERY


FICHA INSTRUMENTO EXPECTATIVAS
JULIO DE 1992


MI CUERPO
EL CUERPO DE LOS DEMAS
EL CUERPO TROZADO.DE LOS SABIOS O DE LA VERDAD

EL CUERPO REAL O IMAGINARIO, EL QUE PUEDE SER

"Lo entiendo como todo lo que somos, todo lo que tenemos por dentro y que no hemos explorado y debemos exteriorizar"

"Cuerpo humano para mí es como una caparazón que contiene a nuestro "ser" y mediante el cual podemos desarrollar diferentes cosas y demostrar lo que ese "ser" siente."

"El cuerpo humano es un ente dotado de vida y dinamismo, que piensa, siente y actúa."

"Es el conjunto en el cual una está metida; es como un templo en el cual se guardan diferentes cosas, desde cosas palpables como los órganos hasta cosas no palpables como los sentimientos".

"El cuerpo humano soy yo, el ser que vive y siente que se forma o esta formado de un pensar ó razonar, un sentir y un hacer."
"El cuerpo humano es con lo que podemos expresarnos hacia los demás, de muchas maneras. Para demostrar lo que somos".
"Es la unión de structuras anatómicas y emocionales que juntas forman una armonía, y con esta armonía se desarrollan actividades en pro de su evolución"

"Pienso que es algo muy, pero muy sagrado, el cual necesita un respeto y también un cuidado y mantenimiento que se consigue a base del deporte".

"Es lo único que tenemos y que es propio de cada uno, con defectos y ventajas".
"Es lo más bello que hay y por lo tanto lo cuidamos mucho. Es nuestra carta de presentación a los demás".
"Es una estructura que tiene movimiento, reflejos, armonía, dominio, concentración e imaginación."

"Es con el que uno se da a diferenciar de otras personas y que hay que saberlo aprovechar debido a este es el que nos va a dar la salud para un futuro."


"El cuerpo humano es la parte fundamental del individuo, porque con el es posible desarrollar actividades artísticas que serían imposibles de realizar con la falta de un cuerpo humano tan capacitado y extraordinario como el nuestro".

"Es el "empaque" del alma. Un empaque que aunque cambia cada vida, hay que cuidarlo y ejercitarlo por que es lo que nos identifica a los ojos de los demás".
"Es el medio de expresión de las actividades del cerebro y de su creatividad, con el fín de lograr un intercambio y un aporte de ideas, objetos y manifestaciones."

"Aparato físico de utilización pasajera por determinado individuo en una etapa de un desarrollo espiritual."

"Es el templo de mi ser, de la escencia, es el medio por el cual yo soy, yo hago".

"El cuerpo humano representa la primera forma de mostrarnos a los demás, damos nuestra primera impresión. Con el logramos realizar las diversas actividades de la vida."

" Es el empaque, el instrumento por el cual nos podemos manifestar y darnos a conocer"

"Es el "empaque" del alma. Un empaque que aunque cambia cada vida, hay que cuidarlo y ejercitarlo

"Como la misma palabra lo dice, cuerpo humano, osea un ente que posee alma y actúa de acuerdo a la razón."

"El cuerpo humano es una forma de expresión artística de un ser superior, que está en cada uno el cuidarlo y engrandecerlo o el degradarlo. Es el medio que utilizamos para sacar a flote nuestros pensamientos y sentimientos"


"Es la forma de expresión que tiene la mente para poder dirigir sus estímulos y representar sus movimientos, por medio de el podemos caminar, correr, saltar. Gracias a él y a la mente somos personas de este mundo"


"Es un conjunto de órganos con una función diferente, pero ligados entre sí"

"Es la parte física que poseen los hombres la cual creo debe admirarse y desarrollarse para aprovechar todas las virtudes con que ha sido dotado"


"Es el conjunto de todas las partes y movimientos de nuestro cuerpo"


"Es un concepto complejo. Me parece que es un conjunto de cosas que tienen que ver con el físico del hombre y que permite desarrollarse tanto en expresión, motricidad, etc."


" Son todas las partes que componen nuestra estructura y que podemos aprovecharlas para realizar nuestrAs actividades."


"Dícese plasma de carne, hueso, sangre. que nos sirve para movernos y expresarnos"


"Es el conjunto de órganos, sistemas y tejidos que conforman una persona".


"El cuerpo humano es un medio con el cual podemos sentir y vivir plenamente todas las cosas que hay a nuestro alrededor; con él podemos amar, con el podemos recibir afecto, tambien podemos darnos cuenta que realmente somos util a la sociedad"


"Es el conjunto de toda la materia que forma nuestro ser como individuo en este mundo"


"Es el medio más importante para "comunicarnos" y para reflejar nuestros estados internos del alma; el cuerpo puede ser sinónimo de expresión"


"El cuerpo humano es el instrumento que tenemos todos los individuos para alcanzar con ayuda de la mente humana todas las metas que nos proponemos"


"Para mí el cuerpo humano es la máquina mas completa que puede existir que obedece en cada movimiento a lo que nuestro cerebro o información indiquen".


"Lo entiendo como la parte de una entidad formada por seres vivos racionales"


"Cada persona es un cuerpo humano que abarca todo un complejo sistema"


"Lo entiendo como nuestro ser físico el cual debemos cuidar y aprovechar."


"El conjunto mas perfecto de organos que se unen para desarrollar infinidad de funciones".


"Es la parte material del hombre, por medio del cual se pueden realizar actividades físicas"


"El cuerpo humano es el conjunto formado por nuestro organismo en sí y gracias a él podemos movilizarnos y pertenecer a una comunidad".


"Es el conjunto de órganos unidos de forma tal, que cada uno tenga una función específica para la vida cotidiana del hombre"


"Es un sistema "muy" complejo, en donde se relaciona cada elemento que lo compone de una manera íntima, y que nos sirve para expresar lo que sentimos, y que nos ayuda a comunicarnos con los demás."


"Podemos llamarlo como el aparato que consta de organos que cumplen determinadas funciones vitales para el buen funcionamiento de este".


"El cuerpo humano es la unión entre el cuerpo, regido por la materia y la mente."


"No es solo la parte comprendida por la sangre y los organismos sino que tambien es lo que se lleva en la mente como la manera de pensar y de actuar . Todo eso es en conjunto el cuerpo humano"


"Es un conjunto de partes que actúan de una manera integrada y cuya unión crea la forma mas grande de expresión que existe sobre la tierra"


"Constitución física que permite al ser humano desplazarse en el espacio y que ayuda a cumplir las necesidades primarias para vivir".


"Es la parte material, física de cada uno el cual es manejado y controlado por cada uno".


"Es un sistema regido por un conjunto de procesos que permiten el buen o mal funcionamiento de dicho sistema, es el que nos permite a través de los organos de los sentidos ponernos en contacto con el mundo exterior, con todo lo que nos rodea."












FICHA INFORMES T.F.I.
SEGUNDO SEMESTRE DE 1992



MI CUERPO
EL CUERPO DE LOS DEMAS
EL CUERPO TROZADO.DE LOS SABIOS O DE LA VERDAD

EL CUERPO REAL O IMAGINARIO, EL QUE PUEDE SER

"...música es magia, es aquella forma de expresarnos como somos nosotros mismos, es ese momento en el cual sentimos nuestro cuerpo llenarse de una chispa alegre y radiante que nos hace hacer cosas nuevas y creativas y que nos impulsa a continuar adelante y nos llena nuestra cabeza con fantasias sorprendentes."

" Con nuestro propio cuerpo podemos llegar a comunicarnos con las demas personas mediante la expresión corporal, sin miedo a que los demas se burlen o hablen de nosotros "
"La mente y el cuerpo son dos partes importantes del ser que van muy unidas, ya que el cuerpo actua por la mente y la mente piensa por el cuerpo"
" Es el más perfecto invento sobre la tierra, el más hermoso e importante instrumento que debemos aprender a utilizar; pues es la representación de Dios sobre la tierra".


"Nuestro cuerpo ademas de ser una forma material en la cual vivimos y morimos, es un instrumento de expresión musical "
"Es la parte externa de cada persona. Es lo que podemos observar a simple vista"
" Son todas las partes que componen nuestra estructura y que podemos aprovecharlas para realizar nuestras actividades."

" El cuerpo como algo que crea la música y los sonidos. "

" Me dí cuenta de la importancia y de lo escencial que es mi cuerpo para mi vida cotidiana."
"...ya imaginado, creado y formado mi concepto puedo representarlo con mi cuerpo y este al adquirir varias formas va a representar la situación planteada en nuestra mente, transmitiendo de la mejor manera posible a aquellos que nos esten observando."

Es un concepto complejo."

" El cuerpo humano es un instrumento musical por naturaleza. La vos es considerada como uno de los instrumentos más perfectos que existe; tambien podemos ver cómo con otras partes del cuerpo se puede hacer música. Podemos tomar como ejemplo básico las manos,que al hacerlas sonar una con otra, podemos crear una gran divesidad de melodias ".


" Mi cuerpo es algo único e irrepetible que a cad instante tengo que cuidarlo -mimarlo- sacar a flote mis cualidades y aptitudes venciendo paso a paso mi timides."

" Vivimos en un mundo tan agitado en donde cohibimos nuestro cuerpo, y cuando tenemos la oportunidad de explorarlo y jugar con él por medio de la imaginación, nos bloqueamos por el miedo al qué dirán."
" Es un conjunto de cosas que tienen que ver con el físico del hombre y que permite desarrollarse tanto en expresión , motricidad, etc."

" desde el Renacimiento, empezó la sed del conocimiento del hombre por el cuerpo y comenzó a admirarlo, cuando sus ojos se volcaron sobre sí, para descubrirlo como fuente inagotable de inspiración para toda clase de manifestación artística, abarcando la literatura, las artes plásticas, la música y otros campos."


"Es nuestro cuerpo y nuestra cara la mayor fuente de expresión."
"Es aquello que recubre lo divino y hermoso que tiene un ser humano, nos sirve para identificarnos ante cualquier otro ser humano y por lo tanto hay que darle un mantenimiento bastante exigente y cariñoso"

" Nos vemos en la necesidad de actuar coordinadamente o en completo control de nuestro cuerpo y nuestra mente para realizar y llevar a cabalidad toda misióna la que nos veamos comprometidos fuera cual fuera la circunstancia para responder a cada reto llenandonos de confianzapara lograr los objetivos trazados."

" Mi cuerpo es un instrumento que me ha dado Dios para poder mostrar las cosas positivas que de él provienen. "

" Las manos son un intermedio de lo que pensamos y lo que expresamos en forma real."
"Es lo más bello que hay y por lo tanto lo cuidamos mucho. Es nuestra carta de presentación a los demás"

" Cuando en el proceso de relajación se comienza a aplicar la sugestión mental, el sentir del cuerpo se va escondiendo en la barrera producida por la concentración en los elementos manejados (respiración,etc.), llegandose a desvincular del mundo real de las cosas y propiciandose la sensibilidad propia de la energia, que canalizada puede producir estados que en su punto de equilibrio, dan más confianza y seguridad que la que se produce en la cotidianidad."

"Es el medio que nuestra alma tiene para desarrollar cualquier virtud o trabajo"

' ...mi cuerpo no es un máquina para sentarse, caminar, correr y nada más, no..."
"Es la palabra, pues, no solo nos permite expresar, sino que tambien nos constituye hacia los demás los que nos conforman, y que a su vez conformados nos devuelve diciendonos: sí entendí que es usted!A

" CUERPO: Es la materia que constituye un ser."

"Es de las cosas más perfectas que ha creado Dios. Es algo complejo que puede realizar distintas acciones. Capaz de racionar"

" Nuestro rostro es el delator de todo lo que pensamos y sentimos: Una risa, un enojo, un gesto de decepción o de tristeza, etc...es quiza el lenguaje del alma."
" Materia y mente. Es lo que reflejamos ser"
" Al nosotros referirnos a los ejercicios como "primitivos" nos referimos no a una técnica de la edad de piedra, sino mas bien al uso del cuerpo como instrumento de expresión, cosa que nunca o casi nunca hemos hecho."

"Es algo que debemos cuidar al máximo, y una forma de cuidarlo son los deportes y las prácticas artísticas"

"...no es tan horrible descubrir nuestro cuerpo como medio de expresión..."
"La relajación consiste en aflojar voluntariamente las masas muscularesde todo el cuerpo o de una parte del mismoque es posible gracias al control que ejerce el cerebro sobre los centros de los movimientos automáticos "
"Es algo en contínuo desarrollo, algo único que tiene la capacidad de pensar, amar, procrear, crear. Algo demasiado delicado y si no lo cuidamos, tendra muy poca duración"

"...nos damos cuenta de que nuestro cuerpo es muy sabio, y que tanto nuestra mente como nuestra alma son capaces de sentir lo que nos rodea, lo que nos ofuzca, lo que queremos, son capaces de expresarlo; podemos manifestar nuestros pensamientos y sensaciones de la manera que queramos."

" El cuerpo es el medio que utiliza el hombre para comunicarse con el resto de personas con las que convive dentro de una sociedad que se encuentra en continuo cambio."
"Es lo único perfecto para mí"

" Al hablar de que la música va ligada físicamente a nosotros, me refiero a la capacidad de comunicarnos con nuestros coterraneospor medio de un instrumento musical que todos sabemos que poseemos: El cuerpo."

" ...con el cuerpo es posible transmitir nuestros más hondos pensamientos, deseos frustraciones, e incluso y por qué no, temores."
"Un aparato que tiene vida propia, necesidad de formarlo a las necesidades del individuo. Es un ente que piensa y contribuye a un mejoramiento de la sociedad"

" Durante las sesiones que hemos tenido del ( taller ), he podido descubrir otro instrumento musical, nuestro cuerpo."

" El cuerpo deja de ser un simple puñado de células o lo que para el diccionario significa:'Materia orgánica que constituye las diferente partes del hombre."

"..el cuerpo es algo demasiado grande, demasiado complejo y muy perfecto."

" Nuestro cuerpo es un medio de comunicación, el cual se va perfeccionando gracias a la expresión corporal."

" ...cuerpo como instrumento de interpretación al mismo nivel que la mímica y la dicción."

" Por el correr de la vida y el "estrés" que nos rodea nunca nos detenemos a pensar sobre cosas tan trascendentales como el milagro de la vida y la belleza del cuerpo humano en todas sus dimensiones."


" Afortunadamente debido al empeño y la concentración que puse de mi parte para relajarme, experimenté una sensación indescriptible de paz, tranquilidad y al mismo tiempo de estar conciente de cada una de nuestras partes, saber que uno es un sistema que interactua constantemente y al alcanzar esta relajación se da cuenta que parte a parte, segmento por segmento de nuestro cuerpo está intimamente relacionado desde la punta de los dedos hasta la cabeza y esto es fascinante así sólo haya sido por uno instantes, pues esto le enseña a valorar más su cuerpo y admirar fervientemente el milagro de la vida."

"...a medida que se realizan los ejercicios se va dando cuenta de la variedad de maneras de respiración que nos sirve para aumentar la capacidad pulmonar, nos brinda una mayor resistencia física y una relativa ausencia de fatiga, tambien promueve una circulación más plena de la sangre y bienestar para los diferentes tejidos del cuerpo."

" El cuerpo es básico todo lo hacemos con o por él; cómo podría pensar sin cerebro? o alguien se atreveria a afirmar si en su ausencia, existiría la capacidad de razonar, propia del ser humano?


" Me detuve a pensar como mi cuerpo no era solamente para hacer actividades físicas, sino que junto con mi mente podría llegar a comunicarme con la conciencia universal. "
" El cuerpo es básico todo lo hacemos con o por él; cómo podría pensar sin cerebro? o alguien se atreveria a afirmar si en su ausencia, existiría la capacidad de razonar, propia del ser humano?



"Es lo que tenemos, no importa si es gordo o flaco, lo importante es lo que uno piense"
" Descubrí el control de mi mente sobre todas las partes de mi cuerpo."


"Es una expresión de nuestro ver y sentir que lo puedes moldear de acuerdo a tus inquietudes"
" Aprendí tambien, la verdadera unión entre mi cuerpo y mi mente y comprendí que debe haber una completa armonía en la relación de ellos dos."


"El cuerpo humano soy yo, el ser que vive y siente, que se forma o está formado de un pensar o razonar, un sentir y un hacer"

"La parte de una entidad formada por seres vivos racionales"

"Es parte fundamental de mi vida en la sociedad, tengo que cuidarlo mucho y la mejor manera de hacerlo es haciendo deporte, ingiriendo alimentos balanceados y sintiendo y pensando que mi cuerpo es único e irrepetible"

"Cada persona lo és, este abarca todo un complejo sistema"

"Es lo que somos"

"Materia por moldear"

"Muy pocas veces me había detenido a pensar que mi cuerpo necesitaba cuidados mentales, ya que lo físico no lo es todo" "
Es la parte del individuo con la que se puede comunicar con los otros seres humanos"


"El cuerpo es nuestro y como dueños de él tenemos que dejarlo actuar como en realidad lo deseamos, para que así tengamos un mayor control de este"

"Es un compuesto de muchas aptitudes"

"Mi cuerpo es un organismo muy complejo que no he terminado y tal vez ni empezado a descubrir y por lo tanto necesita que todas sus partes esten en armonía para poder funcionar bien"
"Es el elemento a través del cual logramos comunicarnos con el resto de las personas"


"Es el elemento que usa la mente para expresarse físicamente, por tanto debemos quererlo y cuidarlo, y utilizarlo benéficamente en actividades de tipo artísticas o deportivas"


"Con el cuerpo podemos decir cosas y comunicarnos entre sí, con movimientos y formas adecuadas"


"Con las actividades que realizamos en el taller, se logra una interrelación entre la mente y el cuerpo en la cual uno se hace conciente de su propio ser"


"Nosotros estamos bastante alejados del cuerpo, aunque somos parte integral de este"


"Con el taller pude entrar en mayor contacto con el cuerpo" "Ya el cuerpo no es solo una fibra de músculos que solo nos sirven para movernos, para saltar ó caminar, sino que el cuerpo unido con la mente produce una mayor movilidad de este"


"Aparato físico de utilización pasajera por determinado individuo en una etapa de un desarrollo espiritual"


" Afortunadamente debido al empeño y la concentración que puse de mi parte para relajarme, experimenté una sensación indescriptible de paz, tranquilidad y al mismo tiempo de estar conciente de cada una de nuestras partes, saber que uno es un sistema que interactua constantemente y al alcanzar esta relajación se da cuenta que parte a parte, segmento por segmento de nuestro cuerpo está intimamente relacionado desde la punta de los dedos hasta la cabeza y esto es fascinante así sólo haya sido por uno instantes, pues esto le enseña a valorar más su cuerpo y admirar fervientemente el milagro de la vida."


" El poder encontrarse con tu cuerpo, estar conciente de cada una de las partes que lo conforman, hacer diferentes posiciones en donde cada una aporta un bien para nuestro organismo, en fin, el poder manipular de una manera pasiva, silenciosa, diferente nuestro cuerpo es algo que se debe hacer a conciencia.


" Como dicen en CUERPO SANO, MENTE SANA. Por eso se debn complementar esas dos partes, pAra obtener un mejor rendimiento."


" Y precisamente es increible detenernos por unos minutos y dejar que el cuerpo nos conecte con todas las cosas que ocurren en la lejanía por medio de la complejidad de su sistema auditivo; la cual ya esta empezando a perderse debido a toda la contaminación auditiva que rodea el medio en que vivimos."



















FICHA INSTRUMENTO EVALUACION
NOVIEMBRE DE 1992



MI CUERPO
EL CUERPO DE LOS DEMAS
EL CUERPO TROZADO.DE LOS SABIOS O DE LA VERDAD
EL CUERPO REAL O IMAGINARIO, EL QUE PUEDE SER

" Es un conjunto, un todo en uno, es en donde podemos vivir y tener experiencias diferentes, es por el cual podemos transmitir nuestras ideas de manera diferente de acuerdo con nuestras aptitudes y sentimientos. "

" Es el puente con que nuestra alma comunica sus sentimientos y emociones al exterior."
" La mejor arma que tenemos para expresar lo que sentimos"
" Es el conjunto de nuestro " cuerpo " y nuestra alma y mente, que al coordinarlos armonicamente nos pueden servir para lograr inigualables metas "

" Cuerpo humano es el propio hombre. Un instrumento par expresarnos, el cual debemos cuidar porque somos nosotros mismos y es algo integral, hay que pensar en su belleza y ante todo porque es algo que nos pertenece. "

" De este depende la imagen que los demás tengan de mí."
" El instrumento más fuerte que tenemos para expresar nuestras emociones, sentimientos, etc. "
" Es el medio por el cual podemos llegar a ser alguien en la vida. "

" El cuerpo humano es nuestra imagen ante los demás, él nos identifica; pero gracias al equilibrio mente cuerpo es que nosotros llevamos a cabo . Este cuerpo puede ser explotado para transmitir mensajes en forma adecuada y sean recibidos en la misma forma en que intentamos darlos a conocer. "

"Es un bello y complejo instrumento de comunicación. "
" Es todo el pueblo, la comunidad humana. "

" Es aquello que nos ayuda a expresar todo lo que queremos comunicar. Es el espejo que mostramos ante las demás personas

" Por medio de él puedo expresar lo que pienso y lo que siento frente a alguna situación o persona. "
" El cuerpo es algo muy hermoso, cuidemoslo. "


" El mejor instrumento que tenemos para mostrarnos a los demas , de querernos nosotros mismos. "
" El conjunto de sistemas y órganos del ser humano trabajando individual y en conjunto para el buen funcionamiento."
" Todo lo que somos desde el físico hasta lo intangible; ya que un ser es una reunión de muchas cosas, de muchos intereses y de muchos problemas ; pero con unas ganas de vivir y de convivir con todos. "


" Es la llave que te abre las puertas de la comunicación y la expresión a los demás , es el elemento que utilizas para desenvolverte a diario y por medio de él vives una vida alegre y agitada."
" Es la integridad del hombre que incluye tanto su parte física como intelectual, espiritual, etc. El hombre es un todo y su equilibrio depende del bienestar de todas y cada una de sus partes."
El cuerpo humano es una fuente inagotable e incontenible de la más diversa cantidad de expresiones que no sólo tienen su apariencia física sino que conllevan un transfondo en que se comunica el estado anímico, ideológico y espiritual de la persona. "


" Una " pantalla " o canal por el cual expresamos y desarrollamos nuestras ideas. Sin el cuerpo no podríamos dar a conocer nuestros sentimientos y emociones y no podríamos desarrollar nuestras ideas porque no se podrán volver concretas. "
" Cuerpo es tu medio de expresión, es el reflejo de tu alma , de lo que tu eres. El cuerpo te da la posibilidad de crecer interior, de lograr transmitir lo que tu deseas. Es el instrumento que manejas a tu antojo para realizar y alcanzar los movimientos de tu alma. "

" En mi opinión cuerpo humano es respeto y amor."

" Es la parte de nosotros que se encuentra en contacto físico con el mundo. Por medio de él nos dejamos ver ante todos los demás. "
" Es un medio con el cual la gente se expresa, ya sea a traves de gestos, sonidos, formas, depende de la interpretación del entorno. "

" La integración de un grupo de personas dispuestas a aportar y ayudarse entre ellas mismas trabajando para un sólo fin."

" Es un instrumento muy valioso por medio del cual expresamos lo que sentimos y queremos que los demás perciban; aunque siempre prevaleciendo en lo que creemos, sin miedo a lo que los demás puedan pensar."

" Es una herramienta que tu utilizas a diario para desarrollar diferentes funciones o trabajos que le exige tu vida

" Es una organización de recursos físicos y espirituales que armonizan perfectamente y puede llegar a ser una maravilla."

Mi cuerpo es ademas de una materia, un medio para expresar emociones y para mostrar por medio de gestos algo a las personas que nos rodean."
" Es una parte de nuestro ser que actua de forma hábil; pero que necesita de ejercitamiento y práctica para alcanzar un mayor nivel de equilibrio y desempeño. "

" Es un sistema con miles de misterios por descubrir. "

" Tenía antes la concepción que el cuerpo humano era un conjunto mecánico. ¡ Ahora no! . Ahora pienso que el cuerpo humano implica más que eso: Expresiones de todo tipo dispuestas a surgir por medio de varios lenguajes. "
" El cuerpo humano es un todo que abarca tanto cuerpo material como alma; es por eso que no se puede separar lo uno de lo otro; además es lo único que tenemos, que poseemos y con lo único que podemos contar; por tal motivo debemos cuidarlo y evitar al máximo su mal uso."


" Es la parte física de cada uno de nosotros, cuerpo humano es un conjunto de partes con las cuales nos podemos comunicar de diferentes formas: Con las manos la escultura, con todo el cuerpo, la
expresión gestual. "

" El cuerpo humano es un universo que cada uno de nosotros tenemos, y como el universo del espacio es muy poco lo que sabemos de él y lo que hemos explorado."

" Para mi sigue siendo una herramienta de la cual disponemo para hacer contacto con el mundo y la cual debemos seguir aprendiendo a manejarla mejor."
" Es como una cajita donde el alma está guardada y ésta cjita tiene vida; cada una de sus partes siente. Este hoy se puede sentir, pero muchas veces no lo sentimos, ni nos damos cuenta porque estamos ocupados en otras cosas. "


" Cuerpo humano no es sólo lo que nos compone fisicamente, sino todo lo que tenemos por dentro, sino sentimientos , emociones. Esto comprende toda la palabra cuerpo humano. "


" Es un conjunto de sentimientos controlables. Necesita un cuidado puesto que es el utensilio más importante en nuestra vida. "


" Es la parte importante de nosotros que necesita dedicación para que nos responda positivamente, a la cual podemos manipular."


" Es un conjunto de órganos y sentidos los cuales los podemos utilizar para innumerables actividades."


" El cuerpo humano es un todo que no es solamente materia, sino tambien energia y tiene alma, espíritu, tiene vida y que a su vez poco a poco se va desarrollando , vá descubriendo.. El mismo se va sincronizando para alcanzar un equilibrio entre todos sus miembros y así vivir armonicamente, no solamente con él mismo, sino tambien con los otros cuerpos que le rodean."


" El cuerpo humano es la materia del ser. En él podemos hacer buenos o malos usos."


" El cuerpo humano es materia y energía pero tambien es un medio de comunicación de esa energia hacia otros cuerpos. "


" El cuerpo humano está hecho para todo.
El cuerpo humano es el contacto con el mundo físico, por medio de este alcanzamos nuestras metas."


Todo lo concerniente a la persona, uncuerpo con muchas funciones, un sistema que utilizamos para muchas actividades."


" Es el conjunto de expresiones reunidas para diferentes fines , los cuales los determina nuestros pensamientos o nuestra personalidad. El ambienteetamiben El ambiente tambien hace parte de ésta."


Cuerpo humano, forma de expresión y de lenguaje."



3.2. LECTURA DE ANALISIS

La lectura de análisis, refiere a una lectura que se hace sobre el material primario obtenido en las fichas Paul Valery y contrastadas con el instrumento U M F f .

Esta lectura se contrasta posteriormente a través de otro análisis, con la que se denomina Lectura de Ajuste, que trata de acercar el material primario a un solo estilo de escritura. En esta primera lectura, el material obtenido en las fichas Paul Valery y mediante el instrumento U M F f , se conservan tal cual fueron recepcionadas.

Previo a proceder en los desglosamientos, es pertinente recordar el punto de inicio de esta lectura; esto es, una muestra de la información obtenida Antes del T.F.I. (Instrumento Expectativas). Otra muestra de tal información obtenida Durante El T.F.I. (Ficha Informes). y, finalmente, una muestra obtenida Después del T.F.I.

3.2.1 DE LA FICHA INSTRUMENTO EXPECTATIVAS (Antes)


UNIVERSO

MATERIALIDAD
FORMA
FUNCION

Todo

Lo que somos
Por dentro no
Exteriorizar

Lo que tenemos
Explorado
Contiene nuestro
ser


Caparazón

Vida
Templo
Hace

Entre

Dinamismo
Pensar
Demuestra

Conjunto
Estructuras anatómicas

Razonar
Piensa

Yo
Estructuras emocionales

Sentir
Siente

El ser que vive
Propio de cada uno

Hacer
Actua

El ser que siente

Nuestro
Armonia
Guardar órganos

Unión
Movimiento
Con defectos y
Guardar sentimientos


Algo muy sagrado

Reflejos
Ventajas
Expresarnos

Lo único que tenemos

Armonia
Capacitado
Demostrar lo que somos

Lo más bello

Dominio
Extraordinario
Actividades es pro de


Carta de presentación

Concentración
Evolución



Estructura

Imaginación
Por salud


Diferencia

Individuo
Desarrollar actividades artisticas


Parte fundamental
Alma
Identifica a los ojos de los demás



Empaque

Expresión
Intercambio de ideas, objetos y manifestaciones


Medio

Físico

Aparato

Individuo

3.3.2.DE LA FICHA INFORMES (Durante)


UNIVERSO

MATERIALIDAS
FORMA
FUNCION

Forma
Expresarnos
Perfecto
Hacer cosas nuevas


Momento
Ser
Hemoso
Hacer cosas creativas



Parte

Material

Importante
Impulsa a continuar adelante






Invento

Expresión

Musical
Llenar nuestra cabeza de fantasias


Instrumento
Externo
Estructura


Forma
Musical
Complejo
Comunicar


Instrumento
Actua


Parte
Representa a Dios


Partes

Realizar actividades


Importante

Crear música



Crear sonidos

Concepto

Representar ideas

Instrumento

Hacer música

Crear melodías


3.3.3. DE LA FICHA INSTRUMENTO EVALUACION
(Después)


UNIVERSO

MATERIALIDAD
FORMA
FUNCION

Conjunto

Actitudes
Lugar
Vivir



Puente

sentimientos
La mejor
Experimentar

Arma

Cuerpo
Armonica
Transmitir ideas


Conjunto

Alma

Integral
Comunicar sentimientos del alma al exterior


El hombre

Mente
Bello

Instrumento

Fuerte
Complejo


Instrumento

Comunicación

Bello
Cominica emociones
al exterior


Medio

Hermoso

Nuestra imagen
Expresar sentimientos


Instrumento

Lograr metas

El pueblo

Expresar

La comunidad humana

Expresar emociones

Espejo

Expresar sentimientos


Ser alguien


Nos identifica


Transmite
mensajes


Expresar




Comunicar


Expresar lo que siento


3.2.4. LECTURA DE EL UNIVERSO DEL CUERPO EN EL T.F.I.

3.2.4.1. MOMENTO UNO.*57

¿Cuál es el universo o cuáles son los universos al cual o cuales pertenece el cuerpo en las expectativas? Incluso o para decirlo con mayor sensates, antes del Taller Formativo Integral?; pues no porque los estudiantes vayan a hacer un curso, o, en esta ocasión, un taller, necesariamente deban tejer expectativas. Quizá en algunos estudiantes estas se propongan para generarles algún tipo de disposición hacia lo que se "matricula, porque toca"; pero no quiere decir ello "en los estudiantes", "expectativas de los estudiantes". "Las expectativas" son una pretensión indagadora que marca con su nombre un momento previo a la realización del Taller Formativo Integral; son también un instrumento que indaga por, entre otras, lo que los estudiantes entienden por " Cuerpo Humano".

La respuesta a la pregunta contrasta las informaciones que captan el instrumento U M F f y la ficha Paul Valery de donde se ha obtenido la información.

El contraste que se evidencia en primera instancia, es el dado por la ficha Paul Valery y el elemento U (universal) obtenido en la ficha U M F f, de la cual se obtiene el listado X 1

Listado X 1.

- Todo -> 4º C
- Caparazón -> 3º C
- Entre -> 3º C
- Conjunto -> 3º C
- Yo -> 1º C
- El ser que vive -> 1º C
- El ser que siente -> 1º C
- Unión -> 3º C
- Algo muy sagrado -> 4º C
- Lo único que tenemos -> 1º C
- Lo más bello -> 4º C
- Carta de presentación -> 2º C
- Estructura -> 3º C
- Diferencia -> 3º C
- Parte fundamental -> 3º C
- Empaque -> 3º C
- Medio -> 3º C
- Aparato -> 3º C

Al cual se le señala con flechas que indican el lugar correspondiente en las teorías del cuerpo, que en este momento se ha simplificado al lugar asignado por la ficha Paul Valery al modo de 1ºC para el primer cuerpo, 2ºC para el segundo cuerpo y así 3º y 4º cuerpo. De donde se obtiene el listado X 2.

X 2


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO

YO

Carta de Presentación

Caparazón
Todo

El ser que vive

Conjunto
Algo muy sagrado



El ser que siente

Ünión
Lo más bello

Lo único que tenemos

Estructura

Diferencia


Parte fundamental


Empaque


Medio


Aparato


Una mayor definición del concepto en el 3º cuerpo, en el lenguaje de los sabios; esto es, con palabras que se enuncian en lenguajes técnicos, científicos o filosóficos. Esta acentuación sugiere que las concepciones derivan de este tipo de referentes, entendidos éstos como lugares de la verdad V.gr. la ciencia, la tecnología y en menor medida la filosofía.

El cuerpo como aquella particularidad que se singulariza en el universo de las "caparazones", especie de cobertor y no cualquier cobertor, de una materialidad dura y elaborada en el tiempo, no por nada una asociación inmediata es la que brinda la tortuga como metáfora del tiempo de lo que está cubierto por algo duro. Además, que la palabra caparazón sugiere capacidad o posibilidad de encierro.

Del mismo modo la palabra "empaque", el cuerpo como un empaque, uno de los empaques, surte efectos aisladores, separadores, individualizadores de aquello que empacan. Al "Ser", el "Yo" , La "Unidad que Tenemos". Individuación que desemboca en identidad de sí: la Diferencia, la Parte Fundamental.

"Conjunto", "Estructura", "Unión", "Aparato", "Medio": El cuerpo es caracterizado como universo de lo compuesto, implica decir, de varios elementos, no como unidad indisoluble, al contrario como resultado de alguna integración; así como integralidad en tanto que integra elementos de un carácter símil: conjunto, estructura, aparato; o dá cuenta de tal carácter integrado al ser: La Unión.

Distinta es aquella denotación que la sugiere unidad, sin que a ésta la definan elementos compositores. Unidad que se caracteriza más sin embargo por su posibilidad de establecer contacto entre por lo menos dos elementos, puesto que es "medio". En el medio de. El cuerpo cuyo universo se define porque está en ó como medio.

El segundo acento, en este momento de la definición del cuerpo para los estudiantes, pauta desde la perspectiva Paul Valery, el primer cuerpo, un "Mi Cuerpo: Yo", "el Ser que vive", "el Ser que siente". caracterización que insiste en la idea de la identificación de carácter vitalista en tanto que ser vivo o ser de sensación. Un cuerpo humano es un ser vivo, esa vida, esa vitalidad comprobada soy yo. La definición del ser humano es vista en su ser vital. Además es "lo único que tenemos", la propiedad del "Yo".

El tercer hincapié se marca en el 4º cuerpo, en el cuerpo idealizado como "todo", "algo muy sagrado", "lo más bello". Idealización al modo de las exaltaciones idolátricas que se hacen de algun Dios o de sus imágenes. Sin carencias, potencia máxima la cual no requiere de algo que le complemente para permanecer o no, para actuar o no, en fín, Dios o imágen deíca, todo o algo muy sagrado y caracterizado por sobre todo: lo más bello. Y qué es lo más bello? Un cuerpo divinizado. Esto es, Dios ó su imágen.

Finalmente en este primer momento, el universo característico del cuerpo es el 2º cuerpo, el cuerpo de los demás. Es aquel cuerpo que entregan los demás en tanto lo ven, lo perciben, lo interpretan, lo conocen. En este caso como carta que presenta, y la Carta de Presentación es la carta más cuidada o mejor, es la evidencia de un individuo ante otro individuo o grupo. Aquella carta que trae la presencia, el cuerpo, su presentación ante los demás. Se puede decir también de presentización el cuerpo, como la vigencia de alguien que se presenta.

3.2.4.2. MOMENTO DOS.

La pregunta se mantiene, cambia el momento indagado, durante el Taller Formativo Integral los estudiantes reflexionan sobre el cuerpo, a partir de las vivencias en los informes que desarrollan, después de por lo menos dos sesiones del T.F.I.

También se contrastan las informaciones captadas por los instrumentos requeridos en el momento uno; se obtiene el listado X3.

Listado X 3

- Forma -> 3º C
- Momento -> 3º C
- Parte (3) -> 3º C
- Invento -> 3º C
- Instrumento (2) -> 3º C
- Importante -> 3º C
- Esencia -> 4º C
- Concepto -> 3º C

Que arroja un resultado X 4.

X 4


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO


Arma

Esencia



Momento


Parte (3)


Invento


Instrumento(2)


Importante



Concepto


Prepondera nuevamente el tercer cuerpo. Los sabios son agentes de la verdad Tecno-científica y filosófica. En la preponderancia marca la pauta como "Parte de", así como le continúa su carácter instrumental, es "Instrumento". Lenguaje de la tecnología en tanto instrumento de la ciencia: un instrumento, un concepto. Lenguaje que llegó a la implementación que preocupa al hombre actual y lo cuestiona sobre las certezas de la relación científica y tecnológica en la guerra o extinción humana de los humanos mismos, en el cuerpo como un "arma". Una de las armas. El asunto es: Arma de qué tipo de guerra, de qué forma de lucha?. También se destaca del cuerpo un carácter que en todo momento se insinúa y especialmente en esta tesis, el cuerpo como algo "importante". Además como fracción de tiempo, "un momento".

De los sabios este momento que define el universo del cuerpo sucede el carácter ideal como "esencia". Especie de razgo de lo puro. Sesgo de lo divino nuevamente.

3.2.4.3. MOMENTO TRES:

De donde se obtiene el Listado X 5.

LISTADO X 5

- Conjunto (2) -> 3º C
- Puente -> 3º C
- Arma -> 3º C
- El Hombre -> 4º C
- Instrumento (3) -> 3º C
- Medio -> 3º C
- Nuestra imágen -> 2º C
- El pueblo -> 4º C
- La comunidad humana -> 4º C
- Espejo -> 2º C

Que arroja un resultado X 6.


X 6


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO

Nuestra imagen

Conjunto (2)
El hombre

Espejo

uente
El pueblo
Arma
La comunidad humana


Instrumento (3)


Medio


Los sabios siguen determinando la verdad del universo del cuerpo y en especial la idea de este como "instrumento", especie de herramienta para. Le continúa la idea de "conjunto", en donde permanece sugerida ésta, como aquello que tiene por caracter la unidad de diversos elementos. También como "puente" o "medio", asignación de lugar por donde se transita a través del cual suceden cosas.

Seguidamente la formación del cuerpo insiste en su posibilidad ideal: El cuerpo es el "hombre", es el "pueblo", es la "comunidad humana". Ideal que toma el carácter terrenal ya no en la soberanía divina, sino del hombre, de su búsqueda de la unidad, como-unidad.

Difiere el carácter que se ubica en el cuerpo de los demás, al decir de Paul Valery. Nuestra Imágen, no lo que es el humano o el individuo, a cambio una apariencia. O el lugar donde esta emerge, un Espejo; allí donde es posible ver la imágen. Donde la imágen ex-siste. Virtualidad del ser.

3.2.5. LECTURA DE LA MATERIALIDAD DEL CUERPO EN EL T.F.I.

La pregunta que se resuelve ahora es la siguiente: ¿Cuál es la materialidad o de qué material está hecho el cuerpo enunciado por los estudiantes en los tres momentos: Antes, Durante y Después del T.F.I.?

3.2.5.1. MOMENTO UNO.



De donde se obtiene el Listado X 7.

Listado X 7

Lo que somos -> 1º C
Lo que tenemos -> 1º C
Vida -> 4º C
Dinamismo -> 3º C
Estructuras anatómicas -> 3º C
Estructuras emocionales -> 3º C
Lo propio de cada uno -> 1º C
Lo nuestro -> 1º C
Reflejos -> 3º C
Armonía -> 4º C
Dominio -> 3º C
Conceptuación -> 3º C
Imaginación -> 3º C
Individuo (2) -> 1º C
Alma -> 4º C
Expresión -> 2º C
Físico -> 3º C

De donde resulta X 8.

X 8


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO

Lo que somos

Expresión
Dinamismo
Vida

Lo que tenemos

Estructuras anatómicas

Armonía



Lo propio de cada uno
Estructuras emocionales

Alma


Lo nuestro

Reflejos
Imaginación

Individuo (2)
Dominio
Concentración


Físico


De "dinamismo", "estructuras anatómicas", "estructuras emocionales", "reflejos". Materialidad que se enuncia con formulaciones de carácter científico: El movimiento o su configuración estructural de una anatomía o de la emoción y a cambio de movimiento, una alteración que le sugiere de otro modo: reflejo, movimiento como respuesta a una acción. Comprobación o puesta en juego de la 3a. ley Newtoniana de acción y reacción, el reflejo; claro está que el reflejo no implica necesariamente la reacción ante una fuerza, también el impacto de una honda sobre un referente especular, una luz que le cambia además su dirección, posiblemente su sentido.

El cuerpo es también Dominio. Zona de lo dominado, campo o lugar donde se ejerce el control por algún tipo de fuerza y finalmente en las acepciones de los sabios, el cuerpo es "lo físico'. Materialidad que sugiere un razgo positivo, aunque no necesariamente le implica.

Seguido de la voz de los sabios el cuerpo enunciado vindica al individuo, es el individuo, marca de lo único y particular que no se divide puesto que perdería su singularidad. "Lo que somos"

"Lo que tenemos", "lo propio de cada uno", "lo nuestro". Singularidad que se obtiene en ser como corolario de una existencia particular adjudicada a un yo, que tiene y és lo que tiene. La tenencia o la propiedad de la que no se puede prescindir, puesto que designa el ser. No tener traería como consecuecia no ser. Ser entonces constituye la singularidad individual, pero ello no quiere decir a un único individuo, sino además, un individuo plural, lo nuestro. Individuación de lo humano.

Sucede al individuo, en la meterialidad del cuerpo en este primer momento, el cuerpo idealizado en el sentido de constituido de "Vida", "Armonía", "Alma", "Imaginación", "Concentración". Estas son sus materias, una especie de la vitalidad en el equilibrio, al modo de en el paraiso terrenal o en el cielo.

De aquí que sea también hecho el cuerpo de alma o de imaginación. Lo imaginado en tanto no tangible sino que surge como transformación de lo positivizado, tal como lo referiría Bachelard acerca de la imaginación. "La deformación de las imágenes percibidas"*58. Además como concentración. Lugar donde se equilibran las fuerzas, en este caso las materias.

Finalmente, el cuerpo en su materialidad, el cuerpo de los demás: "Expresión". Salida a la luz de otro. Palabra o cosa que otro percibe para decodificar.

3.2.5.2. MOMENTO DOS.


De donde se obtiene el Listado X 9.

Listado X 9

Expresión (2) -> 2º C
Ser -> 1º C
Materia -> 3º C
Externa -> 3º C
Musical -> 4º C

De donde resulta X 10.

X 10


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO

Ser
Expresión (2)
Materia

Musical

Externa


El cuerpo esta hecho de Expresión. En este momento el hincapié se traza sobre el cuerpo de los demás, segun refiere Valery. Aquí se trata de un cuerpo hecho de una materia que otros perciben, que se prepara o dispone para un otro que lo pone en evidencia.

Siguen siendo los sabios los que determinan el componente constitutivo del cuerpo, La Materia; razgo de lo físico o de la física, su objeto. Además de una asignación de referencia topológica, lo externo, la parte de afuera o mejor lo de afuera. Aquello que se susceptibiliza para erguirlo como positivo.

Suceden a los sabios y en duo las materias del cuerpo como Ser en el lugar del primer cuerpo. Esta hecho de ser y al mismo tenor, de música; una referencia idealizada, el cuerpo hecho de lo musical.

3.2.5.3 MOMENTO TRES.

De donde se obtiene el listado X 11.

Listado X 11

Actitudes -> 3º C
Sentimientos -> 3º C
Cuerpo -> 4º C
Alma -> 3º C
Mente -> 3º C
Fuerte -> 4º C
Comunicación -> 2º C

De donde se obtiene el resultado X 12.

X 12


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO

CUARTO CUERPO

Comunicación
Actitudes
Alma


Sentimientos

Fuerte

Cuerpo


Mente


La materia es insistentemente definida por las palabras tecnocientíficas: "Actitudes", "Sentimientos", "Cuerpo", "Mente".


Aunque decir que el cuerpo esta hecho de cuerpo, expresa una tautología en tanto define lo que es en sí mismo, el cuerpo no escapa de ser una palabra enunciada en la voz técnico-científica con mayor regularidad. Las otras acepciones son también derivadas de las disciplínas científicas, pero de una índole diferente a las ciencias llamadas humanas; demos el caso de la Psicología que indaga sobre estos caracteres de lo humano: Actitudes, como las capacidades adquiridas por herencia o desarrolladas en la cultura para definir en este caso la materia del cuerpo humano; así mismo, los sentimientos, como aquel material emotivo que incita acciones no necesariamente medidas por la razón y la mente, como el lugar que habitan ideas y sensaciones decodificadas, esta vez muy seguramente por la razón. El cuerpo hecho de mente es - aprovechando la puntuación que sugiere la teoría psicoanalista de Lacan - loco: De-mente. Ora porque es totalmente racional y, en este sentido excluyente de la pasión, ora porque su constitución sea sentimental y excluya la razón.

Continúa asignando las materias del cuerpo, el cuerpo ideal. Está hecho de "Alma". Acepción que convoca la incertidumbre de la definición y le sugiere un hálito mistificante. Amén de una materia que se define por su carácter duro, está hecho de lo "Fuerte". Aquello que resiste, el fuerte. Lugar donde se aguarda, las más de las veces, del peligro.

Es importante destacar que la materialidad que se define como constitutiva del cuerpo humano para este momento no dá lugar a las materias que sugieran la implicación del individuo, a cambio deja languidamente una posibilidad a tal materialización a la expresión como signo de la relación con otro u otros. El cuerpo está constituido de "Comunicación".

3.2.6. LECTURA DE LA FORMA DEL CUERPO EN EL T.F.I.

La pregunta que se responde a continuación es la siguiente: ¿Cuál o cuáles son las Formas del cuerpo enunciado por los estudiantes del Taller Formativo Integral?.

3.2.6.1 MOMENTO UNO:

De donde se obtiene el Listado X 13.

Listado X 13.

Por dentro no explorado (interno) -> 1º C
Templo -> 4º C
Pensar -> 3º C
Razonar -> 3º C
Sentir -> 1º C
Hacer -> 3º C
Armonía -> 4º C
Con defectos y ventajas -> 3º C
Capacitado -> 3º C
Extraordinario -> 4º C

De donde resulta X 14.

X 14


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TRECER CUERPO
CUARTO CUERPO


Por dentro no explorado

Pensamiento

Templo



Sentir

Razón
Armonía

Hacer

Extraordinario

Con defectos y ventajas


Capacidad


Pensamiento y Razón, son dos de las formas que en el lugar del cuerpo de los sabios, se enuncian para mostrar que, la ciencia y tecnología como discursos de la verdad institucionalizada y reproducida en las instituciones escolares, son los que llevan la batuta en el lenguaje de los estudiantes. El cuerpo tiene la forma del pensamiento, designio de lo que piensa el ser humano o de lo que razona.

También como Capacidad, especie de potencia a desarrollar. Tiene la forma de "capacidad" y sugiere la forma de lo posible, aquello que se puede, por decir un ejemplo, llenar como espacio abierto o fuerza que va ha ser utilizada. Además el cuerpo con "Defectos y Ventajas" a modo de un relieve geográfico que muestra sus picos y escanciones, aquello que le falta y aquello de lo cual tiene de sobra.

Finalmente en el lugar del cuerpo de los sabios, el cuerpo con la forma del hacer. Determinado por la experiencia o la experimentación práctica.

Le sucede al lugar de los sabios que otorgan con sus palabras las formas del cuerpo, el cuerpo idealizado en tres acepciones que se ubican en el 4º cuerpo de Valery: Forma de "Templo", de "Armonía", de "Extraordinario". El lugar del ritual religioso, en donde se encuentran los humanos, individual o colectivamente con uno o varios Dioses. Así como el semblante del equilibrio en la forma de la armonía, donde las diferencias se disponen para evitar las contradicciones en busca de un punto cero.

Amén de la forma que se exalta por sobre las comunes y corrientes es extraordinario. Carácter particular y de lo sublime.


Finalmente las formas del cuerpo remiten al primer cuerpo Valeriano: Una forma que remite a lo íntimo del ser, lo de Por Dentro, de carácter incólume, No Explorado, a donde no ha llegado lo externo para variarlo en su formación. Así como el Sentir del sujeto que sugiere la percepción o sensación; una forma que se define por aquello que pasa por la experiencia sensación-al.

Vale destacar en este momento que pretende formular las formas del cuerpo que no hay referencias al cuerpo de los demás dicho por Valery.

3.2.6.2. MOMENTO DOS.

De donde se obtiene el listado X 15.

Listado X 15.

.Perfecto -> 4º C
Hermoso -> 4º C
Importante -> 4º C
Musical -> 4º C
Estructura -> 3º C
Complejo -> 3º C

De donde se obtiene el resultado X 16.

X 16.


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO


Estructura
Perfecto


Complejo
Hermoso


Musical


Importante


A este momento la definición de las formas del cuerpo se acentúa en el cuerpo ideal o 4º cuerpo. Esta forma dice de un carácter exaltador que vaya con la sugerencia deizante. Es "Perfecto", "Hermoso", "Musical", "Importante". La perfección como razgo de aquello que no amerita alteración. Hermoso, como signo de lo bello tal cual ocurre con la idea del arte y su búsqueda, de allí que su forma sea también lo musical. Será estas sugerencias, para destacar su carácter objetivador, importante.

Detras de las formas idealizadas, suceden las formas dichas en lenguaje de sabio al modo de las referencias de los técnicos y científicos. El cuerpo tiene las formas de "Estructura" y de "Complejo". En ambas acepciones se sugiere la relación de elementos abarcados por la unidad que conexiona sus partes.

Se destaca en este momento de la definición de las Formas del cuerpo la ausencia de enunciados en el primer y segundo cuerpos de Paul Valery. Esto es, del Mi cuerpo y del Cuerpo de los demás.

3.2.6.3. MOMENTO TRES.

De donde se obtiene el Listado X 17

Listado X 17.

Lugar -> 3º C
La mejor -> 4º C
Armonica -> 4º C
Integral -> 3º C
Bello (2) -> 4º C
Complejo -> 3º C
Hermoso -> 4º C

De donde resulta X 18.


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO

Lugar

La mejor

Integral

Armónica

Complejo

Bello

Hermoso


Tal como ocurrió para definir los caracteres Universal y Material del cuerpo enunciado por los estudiantes en el tiempo del T.F.I., que marcó la pauta la voz de los sabios, en este momento para definir sus formas, la pauta la marca el carácter ideal: "La Mejor", "Armónica", "Bello", "Hermoso". Muy parecido al momento dos de las formas.

Parte de la calificación exaltadora por sobre las demás formas, la del cuerpo es la mejor. Armónica: una forma que desdice del desequilibrio o de algún tipo de distención o expresión de divergencias en su interior. Además bello, hermoso. Aspecto que sugiere con cierto misticismo, propio de las idealizaciones, la máxima expresión estética alcanzada: Lo bello, lo hermoso.

3.2.7. LECTURA DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO EN EL T.F.I

Esta lectura responde a la pregunta: ¿Cuál o cuales son las funciones del cuerpo enunciadas por los estudiantes Antes, Durante y Despues del T.F.I?

3.2.7.1 MOMENTO UNO:

De donde se obtiene el Listado X 19.


Listado X 19.

Exteriorizar -> 2º C
Contener nuestro ser -> 1º C
Hacer el ser -> 1º C
Piensa -> 1º C
Siente -> 1º C
Actúa -> 1º C
Guardar órganos -> 3º C
Guardar sentimientos -> 3º C
Expresarnos -> 1º C
Demostrar lo que somos -> 2º C
Actividades en pro de
la evaluacón -> 3º C
Dar salud -> 3º C
Desarrollar actividades
artisticas -> 3º C
Identificar a los ojos
de los demás -> 2º C
Intercambiar ideas , objetos
y manifestaciones -> 2º C

De donde resulta X 20.

X 20.



PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO


Contener nuestro ser

Exteriorizar
Guardar organos


Hacer el ser
Demostrar lo que somos
Guardar sentimientos




Piensa
Identifica a los ojos de los dem;as
Actividades en pro de la evaluacón



Siente
Intercambiar ideas,objetos y manifestaciones


Dar salud


Actua
Expresarnos
Desarrollar actividades artisticas


El cuerpo tiene como funciones, en el lugar del cuerpo de los sabios, al inicio de su énfasis: "Guardar órganos", "guardar sentimientos", función presentativa o conservadora de órganos y sentimientos. Vigilancia que sugiere ser reservorio o recipiente del cuidado.

Continúan en el mismo lugar de los sabios las "actividades artísticas" como función o aquellas que propenden por la Evaluación del sujeto. Actividades que lo ubican en el camino de la progresión, como certeza de alcanzar un mejor lugar o estado. Dar "salud", es función que de algún modo valída tal progreso o evaluación por vía del cuerpo en tanto activo.

En el lugar del cuerpo de los demás el cuerpo "exterioriza", saca de lo interno, "demuestra lo que somos", como quien dice que el ser no sólo es, sino que lo comprueba ante los demás, "identifica a los ojos de los demás", lo que pone en la visión ajena para que sea visto de un modo tal que le sea aprehendido su particularidad diferencial y en ese sentido identificatoria. Además "intercambia ideas", "objetos y manifestaciones." Lo que sugiere relación con otro u otros que como reciben ideas objetos y manifestaciones, también las dan al modo del trueque. "Expresarnos" es otro modo del intercambio dicho.

En el lugar del primer cuerpo en donde se expresa el "Mi Cuerpo" de Paul Valery, la función es contingente del ser, lo retiene: "Contener al Ser"; así como también lo produce: "Hacer al Ser" y le define otras funciones: "Pensar", "sentir", "actuar". Que el sujeto se produzca por sí mismo al pensar desde su cuerpo, al sentir con su cuerpo y actuar en su consecuencia.

Se destaca de este momento la ausencia de funciones en el lugar del cuerpo idealizado, el cuarto cuerpo de Paul Valery.

3.2.7.2. MOMENTO DOS:

De donde se obtiene el listado X 21.

Hacer cosas nuevas -> 3º C
Hacer cosas creativas -> 3º C
Impulsa a continuar adelante -> 4º C
Llena nuestra cabeza de fantasía -> 3º C
Comunicar -> 2º C
Actuar -> 3º C
Represeta a Dios -> 4º C
Crear música -> 4º C
Representar a Dios -> 4º C
Hacer música -> 3º C
Crear melodias -> 4º C

De donde resulta X 22.

X 22


PRIMER CUERPO
SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO



Comunicar
Hacer cosas nuevas
Impulsa a continuar adelante



Hacer cocas creativas
Representa a Dios (2)


Llenar nuestra cabeza de fantasias

Crear música

Actuar

Crear melodias

Hacer música


La ausencia de funciones en este momento se establece en los lugares del primer y segundo cuerpo. A cambio se imponen nuevamente funciones en el lugar que expresa las voces que esta tesis enuncia como de los sabios: "Hacer cosas nuevas", "Hacer cosas creativas", funciones que no permiten al cuerpo la repetición, ni la monotonía, pues lo nuevo es irrupción que surge de lo viejo, pero que no lo es, además que hacer cosas creativas, sugiere el recurso ingenioso, "hacer música", es una función que ejemplifica la novedad y lo creativo. De otro modo se expresa en el mismo lugar, la función acumuladora de las fantasías en un sitio que metaforiza el lugar del pensamiento, la cabeza: "Llenar la cabeza de fantasías", como si tratara de introducir los fantasmas del sujeto, a un lugar del intelecto.

Además la "acción" como función . Qué hace el cuerpo se responde aquí así: "Actúa". También y como última función en el sitio de los sabios, el cuerpo "Hace Música".

En el lugar del 4º cuerpo. El cuerpo tiene como función y en primer instancia, la "representación de Dios". En este sentido se yergue colorario de la divinidad encarnada, por decirlo de un modo en el cuerpo humano. También como elemento sugestivo de la divinidad que alienta e "impulsa a continuar adelante".

Finalmente sus funciones estan ligadas a la música, de un lado crearla y de otro, que es en cierto modo lo mismo, "crear melodías".

3.2.7.3. MOMENTO TRES.


De donde se obtiene el Listado X 23.

Listado X 23

Vivir -> 1º C
Experimentar -> 3º C
Transmitir ideas -> 3º C
Comunicar sentimientos del
alma al exterior -> 2º C
Comunicar emociones al exterior (2) -> 2º C
Expresar sentimientos (3) -> 2º C
Lograr metas -> 3º C
Expresar (2) -> 3º C
Expresar lo que pienso -> 3º C
Ser alguien -> 1º C
Nos identifica -> 2º C
Transmite mensajes -> 3º C
Comunicar -> 3º C

De donde resulta X 24.

X 24


PRIMER CUERPO

SEGUNDO CUERPO
TERCER CUERPO
CUARTO CUERPO


Vivir
Comunicar sentimientos del alma al exterior


Experimentar




Ser alguien
Comunicar emocciones al exterior (2)


Transmitir ideas

Nos identifica
Transmite mensajes


Expresar (2)


Expresar lo que pienso


Comunicar


La ausencia esta ocasión compete al cuarto cuerpo, contrario al segundo cuerpo que en el momento dos no surgió, en este marca la pauta. "Comunicar Sentimientos del Alma al Exterior". De donde el alma es fuente sentimental, lugar donde nacen los sentimientos y el cuerpo hace de comunicador hacia afuera, pues el alma es interna segun se sugiere.


"Expresar" es otra función. Unas veces "sentimientos" otras veces lo que se "piensa". Expresar como sacar también para decir para establecer vínculo con un otro que no se sabe lo que se piensa y se siente. Expresar es otro modo de decir que la función imperante es "Comunicar".

También y en este segundo lugar es función del cuerpo "identificarnos". Identificar a uno, un yo, con otro para hacer posible la existencia diferencial que sugiere la igualdad; pero la excluye en tanto que se es idéntico en el sentido de que lo igual de un humano con respecto de otro, en tanto lo que lo hace diferente de otro es su diferencia, quiere decir, su identidad.

Seguidamente el cuerpo de los sabios designa las funciones de experimentación al cuerpo como realización práctica que pasa por el cuerpo humano; la experiencia. Experiencia que tiende a "Transmitir ideas o Mensajes" como efecto de permutación de un lugar, el cuerpo, a otro.


Dos funciones son propuestas en el lugar del primer cuerpo o lo que Valery denomina " Mi Cuerpo": "Vivir y Ser Alguien". La experiencia del sujeto remite a la comprobación de su existencia: vivir y constata su permanencia entre los demás, ser alguien, esto es, particular entre los humanos.










LECTURA DE AJUSTE * :

PRIMER CUERPO. MI CUERPO.

EXPECTATIVAS O ANTES DEL T.F.I.

El Cuerpo es:

Una especie de Pancorpismo que invade la pauta, ora como ser, en tanto se menciona como la primera persona del plural, ora como tenencia. Vifurcación que se rehila en tanto sus puntas son la potencia a realizar o el deber llamado a cumplir.

Aquello que clama por su vitalidad para la autodefinición del sujeto que lo enuncia y le otorga el sentido de la vida y la sensación las cuales adquieren forma en la medida de pensar o razonar aquello que perciban como sensación o acto.

La propiedad, del sujeto, por excelencia al modo de una correspondencia viunivoca entre cada una de las personas y su cuerpo, para cada persona , cada cuerpo con sus defectos y ventajas.

Lo que fundamenta de modo extraordinario al individuo quien, al desarrollar actividades artísticas, se percata de su posibilidad o imposibilidad. Sin cuerpo, segun esta idea, sería imposible la actividad artística, ésta es el fundamento del individuo.

El cuerpo como la morada del ser. Una morada de caracter místico, donde habita la esencia que conduce a la constitución del ser y la decisión autónoma del hacer.

INFORMES O DURANTE EL T.F.I.

El Cuerpo es:

Recipiente de la sensación musical cuyo efecto invade de fantasias sorprendentes la cabeza de las personas que la perciben ( la música ) como magia que da forma a la expresión del ser.

Forma materializada, en instrumento musical, de la vida y la muerte.

Escencia importante en la vida cotidiana del individuo.

Lo único del individuo, por excelencia, que demanda de cuidados al modo de un mantenimiento fundado en mimos que optimisan la exteriorización de aptitudes y cualidades que luchan y vencen lentamente la timidez.

Fuente de expresión en la que se destaca la cara.
Lugar limítrofe, metaforizado en, o restringido a las manos, entre lo que piensan y lo que expresan las personas realmente. Negación rotunda de la máquina supeditada a acciones relativas a movimientos funcionales.

Delación linguística del pensamiento y el sentimiento; esto es, del alma.

Medio de expresión del individuo que se descubre sin el horror que supone hacerlo.

Entidad de sabiduría. Hecho de mente y alma propias cuya capacidad sabia consiste en la persepción sensible de aquello que rodea al sujeto a quien pertenece: El deseo, la ofuscación, el pensamiento y las sensaciones. Tal sensación se expresa.

Instrumento musical que las personas saben que poseen, el cual, sirviendo de medio, les otorga la capacidad de comunicación.

Descubrimiento dado el T.F.I: Uno, entre los instrumentos musicales.

Medio de comunicación perfectible dada su expresión.

Compañero de la mente que, ademas de hacer actividades físicas, posibilita la comunicación con la " conciencia universal "

Independientemente de los juicios ajenos y fundamentandose en lo que cada quien, a manera de su dueño, piense, el cuerpo es lo que tenemos.

Como expresión, del ver y sentir, moldeable de acuerdo a las inquietudes del individuo.

Forma realizada del sí mismo " Soy yo " a partir del sentir y hacer, el pensar o razonar.

Parte fundamental de la vida del sujeto en sociedad. Unica e irrepetible, la cual hay que cuidar con prácticas deportivas y hábitos de alimentación.

El ser humano.

Más que el físico.

Algo de lo propio que debe actuar bajo la orientación del deseo para que, el sujeto que lo posee, acreciente sobre él su poder de control.

Complejidad orgánica que amerita ser descubierta, cuyas partes requieren de la armonía para funcionar bien.

EVALUACION O DESPUES DEL T.F.I.

El Cuerpo es:

Un conjunto. Lugar de las experiencias diferentes por donde se expresan las ideas propias de acuerdo a las aptitudes o sentimientos.

Algo integral que debe ser cuidado, pensado, en tanto es el Hombre y aél le pertenece.

SEGUNDO CUERPO. EL CUERPO DE LOS DEMAS.

EXPECTATIVAS O ANTES DEL T.F.I.

El Cuerpo es:

Aquello con lo que se puede expresar hacia los demas de muchas maneras para la demostración de lo que se es.

Nuestra carta de presentación ante los demas. Lo más bello existente.

El " empaque del alma " que identifica a los ojos de los demas. Razón por lo cual se cuida y ejercita.

Representación de la primera forma o impresión que muestra ante los demas con la cual se realizan diversas actividades de la vida.

INFORMES O DURANTE EL T.F.I.

El Cuerpo es:

Medio, cuya expresión ahuyenta los temores a la burla y habla de las demas personas con las que se establece comunicación.

Parte externa de las personas observable a simple vista.

La mejor manera de transmitir, a quienes observan, las formas variadas de representar los conceptos o situaciones planteadas en la mente.

Entidad explorable por medio de la imaginación y el juego que se bloquea ante el temor del " qué diran " ajeno.

Recubrimiento, exigente de mantenimiento y cariño, de lo divino y hermoso del humano que lo dota de identidad ante los demas.

Lo más bello que hay. En tanto carta de presentación ante los demas debe ser muy cuidado.

La palabra que constituye y conforma, dando signos de identidad, ante los demas.

La materia y mente que refleja el ser.

EVALUACION O DESPUES DEL T.F.I.

El Cuerpo es:

Puente del alma que comunica sentimientos y emociones al exterior.

Entidad de la cual depende la imagen que los demas formen del sujeto.

Imagen que identifica ante los demas, dado su equilibrio con la mente. Puede ser explotado adecuadamente para la transmisión de mensajes que se intenten dar a conocer.

Espejo que se desea mostrar ante las demas personas para expresar aquello que se quiere comunicar.

El mejor instrumento que se utiliza para mostrar a los demas lo que se quiere de sí.

Llave que abre las puertas de comunicación y expresión ante los demas. Elemento del desenvolvimiento diario en una vida alegre y agitada.

Pantalla o canal por medio del cual se expresan y concretan las ideas propias, los sentimientos y emociones.

Parte física de contacto con el mundo mediante la cual se hace visible, ante los demas, el sujeto.

Instrumento que expresa el sentir y querer ante los demas, ante el cual prevalece lo que el sujeto crea, por sobre lo que otros puedan pensar.

Medio material, que se vale de gestos, para expresar emociones a las personas que rodean al sujeto.

TERCER CUERPO. EL CUERPO TROZADO. DE LOS SABIOS O DE LA VERDAD.

EXPECTATIVAS O ANTES DEL T.F.I.

El Cuerpo es:

Un ente vital y dinámico que piensa siente y actua.

Unión de estructuras anatómicas y emocionales que constituyen la armonía con la cual se desarrollan actividades en pro de su evolución.

Estructura que tiene movimiento, reflejos, armonía, dominio, concentración e imaginación.

Medio de expresión de las actividades de la creatividad cerebral, cuyo fin consiste en el intercambio y aporte de ideas, objetos y manifestaciones.

Un ente que posee alma y actua de acuerdo a la razón.

Forma de expresión que dispone la mente para dirigir sus estímulos y representar sus movimientos, y medio para caminar,correr, saltar. Gracias a él se constituye elser humanoen el mundo.

Conjunto de órganos, de diferente función, ligados entre sí.

Parte física que amerita ser admirada y desarrollada, dadas sus virtudes.

Conjunto de todas sus partes y movimientos.

Complejo concepto que da cuenta del conjunto de cosas que tienen que ver con el físico del hombre que se desarrolla en expresión, motricidad, etc.

Todas las partes que componen la estructura humana, las cuales se pueden aprovechar para realizar las actividades humanas.

Carne, huesos y sangre que sirven para realizar el movimiento y la expresión humana.

Conjunto de órganos, sistemas y tejidos que conforman a una persona.

Medio con el cual se hace posible vivir y sentir plenamente las cosas existentes alrededor.

Conjunto de toda la materia que forma el ser.como individuo en el mundo.

Sinónimo de expresión. Medio de mayor lugar jerárquico para la comunicación y reflejo de los estados internos del alma.

Instrumento propio de los individuos que, ayudado de la mente, alcanza sus metas propuestas.

Máquina que obedece las órdenes que indique el cerebro.
Una parte de la entidad que los seres vivos naturales forman.

Es cada persona. Un complejo sistema abarcado.

El ser físico propio del que derivan a su dueño los deberes de cuido y aprovechamiento.

Perfecto conjunto de órganos unidos para cumplir infinitas funciones.

Parte humana y medio material de realización de actividades físicas.

Conjunto formado por el organismo. Tiene dos gracias: Permitir la movilidad e inscribir la pertenencia de las personas a una comunidad.

Unión de órganos en conjunto de donde cada uno tiene función específica para la vida cotidiana del hombre.

Sistema en cuya complejidad cada elemento se relaciona intimamente. Sirve para expresar los sentimientos y ayudar a comunicar a las personas.

Aparato constituido por órganos que cumplen funciones vitales para su propio bienestar.
La manera de pensar y actuar que se lleva en la mente, ademas de la sangre y los organismos.Todo en conjunto.

Conjunto integrado de partes cuya unión consiste en la forma más grande de expresión sobre la tierra.

Constitución física del humano que le permite tanto su desplazamiento en el espacio, como le ayuda en el cumplimiento de las necesidades vitales primarias.

Parte material o física cuyo control y manejo viene de cada uno.

Sistema constituido por un conjunto de procesos que permiten, desde los sentidos, el contacto con el mundo exterior.

INFORMES O DURANTE EL T.F.I.

El Cuerpo es:

Una de las partes interdependientes del ser (la otra es la mente) en tanto cada una actua en el lugar de la otra.

Todas las partes de la estructura propia aprovechables para la realización de las actividades.

Concepto complejo.

Conjunto de cosas que tienen que ver con el físico dl hombre. Permite desarrollarse tanto en expresion como motricidad, etc.

Junto con la mente es controlado y coordinado para el logro de la misión que se proponga la persona.

Campo sensorial producido por la barrera que concentra aquellos elementos que entran en relación con la relajación mental.

Tal campo puede desvincularse del mundo real de las cosas generando energía que redunda en la cotidineidad al incrementar la confianza y la seguridad.

Instrumento de expresión.

El cerebro ejerce control sobre los centros de movimientos automáticos y de aquí se permite a las masas musculares su aflojamiento. Estas masas forman partes del cuerpo o el cuerpo mismo. El cuerpo es, entonces, un conjunto de masas musculares.

Medio de comunicación utilizado en la cambiante convivencia social interhumana.

Posibilidad de la transmisión de los más hondos pensamientos, deseos, frustraciones y temores.
Como dice el diccionario: " Materia orgánica que constituye las diferentes partes del hombre ".

Instrumento de intertpretación al mismo nivel que la mímica y la dicción.

Lugar donde se suceden aquellos ejercicios que aumentan la capacidad pulmonar, incrementan la resistencia física, ahuyentan la fatiga, promueven la circulación plena de la sangre y otorgan bienestar a sus diferentes tejidos.

Presencia humana donde se instaura el cerebro y por ende la capacidad de razonar propia del ser humano.

Un todo constituido de partes y controlado por la mente.
Elemento qu se unifica con la mente cuya relación debe aspirar a la armonía de ambos.

Parte de una entidad formada por seres vivos racionales.

Es la persona. Abarca un complejo sistema.

Materia por moldear.

Es la parte del individuo que comunica con otros seres humanos.

Compuesto de muchas aptitudes.

Elemento de comunicación con las demas personas.

Elemento que usa la mente para expresarse fisicamente el cual debe ser beneficamente cuidado y utilizado en actividades artísticas y deportivas.

Medio de comunicación a traves de movimientos.

Elemento inerrelacionado con la mente que puede hacer consciente al individuo de su propio ser.

Parte integral del ser humano la cual se encuentra lejos.
Elemento que, en unión con la mente, incrementa su movilidad.

Aparato físico que utilza pasajeramente el individuo en una etapa de su desarrollo espiritual.

Conjunto de segmentos o partes intimamente relacionados desde la punta de los dedos hasta la cabeza.
La materia que constituye un ser.

Conjunto de partes las cuales cada una aporta un bien para el organismo, cuya manipulación pasiva, silenciosa, diferente otorga un poder de su encuentro.

Parte que se debe intercomplementaria con la mente para la obtención de un mayor rendimiento.

Conector (el cual se ha empezado a perder dada a la contaminación auditiva que rodea el medio en que vive el humano ) de las personas con las cosas que ocurren en la lejanía, gracias al poder de su sistema auditivo.

EVALUACION O DESPUES DEL T.F.I.

El Cuerpo es:

La mejor arma para expresar los sentimientos.

El más fuerte de los instrumentos del cual disponen las personas para expresar sus emociones, sentimientos, etc.

Un bello y complejo instrumento de comunicación.

Medio por el cual se pueden expresar el sentir y pensar ante situacion o persona alguna.

Organos y sistemas del ser humano que se conjuntan en el trabajo individual y conjunto para el buen funcionamiento.

La integridad, al modo de aquello que hace o compone la totalidad de las partes: Física, intelectual, espiritual, etc. El bienestar humano deviene de su equilibrio.

Medio de expresión y reflejo del alma y del ser. Potencia del crecimiento interno y lógro de la transmisión del deseo. Instrumento manejado al antojo para la realización y alcance de los movimientos del alma.

Medio a traves del cual expresa la gente, ya gestos, ora sonidos, sean formas que establecen dependencia de las interpretaciones del entorno.

Herramienta de diversos usos y variadas funciones o trabajos que exige la vida.

Parte del ser humano cuya hábil forma de acción propende por el incremento del desempeño y el equilibrio los que a su vez requieren de ejercitamiento y práctica.

Más que un conjunto mecánico, diversidad de expresiones dispuestas a emerger en variados lenguajes.

Conjunto físico del humano a cuyas partes corresponden formas de comunicación: Con las manos la escultura, con la totalidad, la expresión gestual.

Herramienta de la cual dispone el hombre para contactar el mundo y a la cual le es menester seguir aprendiendo y mejorar su manejo.

Todo aquello que comprende la palabra cuerpo humano: La totalidad de lo interno: sentimientos, emociones.

El utensilio de la máxima importancia vital humana cuya consistencia es el conjunto de los sentimentos controlables.

La importante partícula humana, susceptible de ser manipulada por el humano mismo, que requiere, para emitir respuestas positivas, dedicación.

Conjunto de órganos y sentidos cuya utilización en actividades es innúmera.

Totalidad que, amen de la materia, es energia, dispone de alma, espíritu y vida y al mismo tenor, a pocos, se desarrolla y descubre. Dispone de capacidades autosincrónicas en pos de un equilibrio intermembral que redunda en vida armónica, no sólo consigo, además, con los otros cuerpos que le rodean.

La materia del ser cuya moralidad la juzgan los usos.

Medio de comunicación cuyo ser consiste en materia y energía y, su función, en comunicar energía a otros cuerpos.

El contacto con el mundo físico por medio del cual el ser humano alcanza sus metas. Esta hecho para todo.

La Totalidad multifuncional y el Sistema utiizado para muchas actividades, que concierne a las personas.

Conjunto de actividades convocado para la finalidad diversa, que depende tanto del ambiente, de los pensamientos como de la propia personalidad, de la cualhace parte.

Forma de la expresión y del lenguaje.

EL CUARTO CUERPO. REAL O IMAGINARIO. EL QUE PUEDE SER.

EXPECTATIVAS O ANTES DEL T.F.I.

El Cuerpo es:

Conjunto en el cual se introduce la persona como unidad. Templo en cuyo interior se guardan desde cosas palpables: Los órganos, hasta no palpables: Los sentimientos.

Algo que el pensamiento del individuo define como muy, pero muy sagrado. Necesita: Un respeto, un cuidado y mantenimiento que se consigue a base del deporte.

Con lo que una persona establece diferencia respecto de otras. Es gracia saberlo aprovechar dado que otorga, para el futuro, la salud.

El aparato físico utilizado pasajeramente por un individuo determinado en una de las etapas del desarrollo de su espíritu.

" Empaque " del alma que cambia en cada vida y aun así hay que cuidar y ejercitar.

Forma de expresión artística de un ser superior. En cada uno está el cuidarlo y engrandecerlo.

INFORMES O DURANTE EL T.F.I.

Perfecto, hermoso e importante instrumento inventado sobre la tierra que requiere ser aprendido en tanto es la representación de Dios.

Fuente de creación de la música y los sonidos.

Instrumento de naturaleza musical,que al establecer experimentaciones de la musicalidad de sus partes posibilita la creación de una gran diversidad melódica.
Fuente inagotable de inspiración artística cuyo conocimiento y admiración se inaugura , como una sed, que surge en el Renacimiento.

Instrumento venido de Dios para mostrar las cosas positivas que de él provinen.

Medio del que dispone el alma para desarrollar cualquier virtud o trabajo.

Cosa perfecta y compleja creada por Dios con capacidad racional, amen de realizar distintas acciones.

Algo a lo que se debe cuidar al máximo. Una forma de tal cuidado es la relacionada con los deportes y las prácticas artísticas.

Algo único, continuo, demasiado delicado y en desarrollo. Con capacidades de pensar, amar, crear y procrear cuya duración depende del cuidado que se le brinde.

La perfección única.

Aparato que dispone de vida propia: Ente que piensa y contribuye a mejorar la sociedad. Se forma acorde a las necesidades individuales.

Algo cuya complejidad es demasiada, cuya grandeza es demasiada y mucha su perfección.

Milagro de la vida como Cosa trascendental y bella, de variadas dimensiones que el correr de la vida y el stress no permiten detenerse a pensar.

Base de toda la acción humana, incluso del pensar y la razón.

EVALUACION O DESPUES DEL T.F.I.

El Cuerpo es:

Conjunto de "cuerpo", alma, mente cuyos servicios, consistentes en el lógro de inigualables metas, dependen de la armonía de su coordinación.

Medio a traves del cual se llega a ser en la vida.

TEl pueblo todo . La comunidad humana.

Algo muy hermoso. Cuidémoslo.

La totalidad. Desde lo físico hasta lo intangible.

Fuente inagotabe e incontenible de la más diversa cantidad de expresiones que además de su apariencia física, conllevan un transfondo en el que se comunican el estado anímico, ideológico y espiritual de la persona.

Respeto y amor.

La integración de un grupo de personas dispuestas a ayudar y colaborar en via a lograr un fin.

Organización perfectamente armónica de recursos físicos y materiales que pueden llegar a ser una maravilla.

Sistema con miles y miles de misterios por descubrir.

Inseparable abarque del alma y la materia. Tenencia y posesión única que requiere sea cuidado y evitado su mal uso.

Universo de cada humano y tal cual lo es, el del espacio, poco sabido y explorado.

Cajita que tiene vida y en su interior guarda el alma. Cada una de sus partes siente y nosotros, en muchas ocasiones y, dadas nuestras ocupaciones en otras cosas, no lo sentimos.

3.4. ANALISIS LECTURA DE AJUSTE


3.4.1. EMERGENCIA DE LO DIFERENTE

PARA UNIVERSO

Palabras repetidas Palabras no repetidas

Conjunto 19 Arma
Medio 15 Abarque
Parte 15 Como
Instrumento 11 Complejidad
Sistema 6 Canal
Algo 6 Constitución física
Elemento 5 Concepto
Aparato 4 Delación
Fuente 4 Especie
Materia 4 Espejo
Totalidad 4 Estructura
Entidad 3 Forma
Aquello 2 Fuerte
Carta 2 Hecho
Comunidad 2 Imágen
Campo 2 Integridad
Empaque 2 Integración
Ente 2 Llave
Herramienta 2 Morada
Lugar 2 Manera
Organización 2 Máquina
Persona 2 Mente
Ser 2 Milagro
_______ Negación
23 Organos
Palabra
Puente
Pantalla
Presencia
Partícula
Palpable
Recipiente
Representación
Redescubrimiento
Sinónimo
Sentimiento
Todo
Templo
Tenencia
Uno
Unión
Utensilio
Universo
Vifurcación
___________
44

Es importante destacar que de 67 palabras que designan el Universo en el cual se instaura el cuerpo, 23 son enunciadas por los estudiantes en repetidas ocasiones, entre los cuales 12 se enuncian por lo menos tres veces; 11 se enuncian dos veces y 44 únicamente una vez.

DE LAS MATERIAS

Palabras repetidas

Expresión 11
Físico 9
Humano 9
Alma 8
Ser 6
Materia 5
Partes 5
Vida 5
Individuo 4
Sentimiento 4
Mente 3
Movimiento 3
Mundo 3
Persona 3
Pensamiento 3
Deseo 2
Entidad 2
Gestos 2
Elemento 2
Importancia 2
Musical 2
Orgánica 2
Organismo 2
Sentir 2
Vital 2
_______________
25

Palabras no repetidas

Actitudes
Actividades
Acción
Bello
Barrera
Comunicación
Constituye
Conformar
Conjunto
Carne
Cosa
Creación
Cuerpo
Capacidad
Crecimiento
Divino
Desempeño
Dios
Dimensiones
Enunciados
Estructura
Ejercicio
Equilibrio
Emociones
Energía
Espíritu
Extraordinario
Experiencias
Externa
Fundamento
Forma
Frustraciones
Hermoso
Huesos
Hombre
Instrumentos Musicales
Impresión
Imaginación
Imágen
Interpretación
Instrumento
Importante
Interno
Inspiración
Intangible
Lenguaje
Muerte
Máquina
Masa
Nuestra
Necesidades
Ordenes
Propio
Paancorpismo
Proceso
Querer
Rendimiento
Recurso
Sensación
Sabiduría
Sí mismo
Sangre
Sensorial
Sistema
Segmento
Sonido
Sagrado
Tenemos
Transmitir
Tejidos
Temores
____________
74


Que de 100 palabras que designan la materias que constituyen el cuerpo 25 son enunciadas varias veces; entre las cuales 15 se enuncian al menos tres veces; 10 se enuncian dos veces y 75 únicamente una vez.


PARA FORMAS

Palabras repetidas

Complejo 5
Bello (a) 3
Diferentes 2
Expresión 2
Hermoso 2
Perfecto 2
Ser 2
Unico (a) 2
Pasiva (s) 2
Armonía 2
Estructuras analíticas
y emocionales 2
Más 2
Mejor 2
_____
14


Palabras no repetidas

Actividades
Abarcado
Aprovechables
Artística
Apariencia
Amor
Bienestar
Buen
Carácter
Complejidad
Circulación
Contínua
Cosa trascendental y bella
Dinámico
Deberes
Exigentes
Equilibrio
Específica
Energía
Fatiga
Funcionamiento
Formas
Hacia los demas
Hondo
Hábil
Instrumento musical
Integral
Imágen
Imaginación
Individuo
Intimamente
Integrado
Interdependiente
Interrelacinado
Importante
Inagotable
Inseparable
Ligados
Místico
Magia
Mantenimiento
Metáfora
Medio
Material
Materia
Movilidad
Motricidad
Muchas
Multifuncional
Musicalidad de sus partes
Orientación deseo
Observable
Puntas
Perfectible
Partes
Presentación
Plenamente
Perfectamente
Producido
Pulmonar
Pasajeramente
Perfecta
Rotunda
Refleja
Signos
Sentidos
Silenciosa
Tendencias
Totalidad
Unidad
Variadas
Vitales
______________
72

Que para las formas del cuerpo son enunciadas por los estudiantes 86 palabras. 30 son repetidas, entre las cuales 2 mínimamente 3 veces; 12 en dos ocaciones y 72 únicamente una vez.

PARA FUNCIONES

Palabras repetidas

Expresar 14
Comunicar 10
Actuar 6
Formar 4
Mostrar 4
Realizar 4
Otorgar 4
Aportar 3
Ayudar 3
Desarrollar 3
Mover 3
Ser 3
Ahuyentar 2
Alcanzar 2
Cuidar 2
Cumplir 2
Dar 2
Diferenciar 2
Funcionar 2
Hacer 2
Invadir 2
Incrementar 2
Tener 2
______________
23

Palabras no repetidas

Autodefinir
Acrecentar
Abrir puertas
Ameritar
Admirar
Aprovechar
Aspirar
Abarcar
Amar
Bloquear
Construir
Caminar
Correr
Conformar
Contribuir
Controlar
Concentrar
Conjuntar
Componer
Corresponder
Contactar
Cambiar
Crear
Decidir el hacer
Demandar
Descubrir
Demostrar
Dotar
Dirigir estímulos
Derivar
Desplazar
Desvincular
Explotar
Emocionar
Emerger
Energizar
Equilibrar
Finalizar
Generar
Guardar
Habitar
Intercambiar
Identificar
Lograr
Manejar
Moldear
Necesitar
Optimizar
Percatar
Percibir
Presentar
Posibilitar el vivir y sentir
Permitir
Promover
Pensar
Potenciar
Procrear
Rehilar
Reflejar
Representar
Razonar
Sentir
Saltar
Transmitir
Unificar
Utilizar
Usar
_________________
77

Que para las funciones del cuerpo son enunciadas por los estudiantes 100 palabras. 23 son repetidas, de donde 12 son dichas por lo menos 3 veces; 11 en dos ocaciones y 77 únicamente una vez.

Equivale a decir, consecuentemente, que para el Universo el 65 % de las palabras enunciadas son dichas únicamente una vez.

El 75 % de las que refieren a la Materialidad, son dichas únicamente una vez.

El 83,72 % de las que designan las Formas, son dichas una vez y el 77 % para decir en solo una ocasión una palabra que refiera a las Funciones.

Es importante evidenciar esta cantidad de palabras, más que para hacer un dato estadístico, para poner en evidencia una particularidad del discurso de cuerpo enunciado por los estudiantes del T.F.I., consistente ésta en que la diferencia permanece. El T.F.I. no excluye las individualidades en cuanto a imponer una discursividad homogénea u homogenizante desde el punto de vista de uniformar con las mismas palabras a los estudiantes que asumen el lugar de sujetos del T.F.I.

Esta anotación vale recordarla porque sugiere "Un buen síntoma".

Más allá de lo que significan las palabras, que también es importante, saber que el lenguaje permanece amplio permite deducir que el T.F.I. vela por las diferencias, no se podrá decir: " Hace que los estudiantes sean diferentes", pues de hecho lo son, pero sí que en sus procesos no borra esa posibilidad que permite una segunda consecuencia: Fortalece la identidad y en especial un sentido y significado de la identidad, pues las personas se identifican en la medida que se puedan relacionar como diferentes. Es decir, que la identidad se fortalece más que, en tanto sea diferente, en la medida que hallan condiciones que permitan la expresión de las diferencias como ha ocurrido en el T.F.I. y lo demuestra este trabajo.

Una tercera consecuencia se deriva del número diverso. Dice Carlos Eduardo Vasco en el Congreso Internacional de Creatividad*59 que la creatividad Alfa; trata de la primera fase del desarrollo de la creatividad. Esta consiste en el ejercicio de las permutaciones combinatorias; o sea, que en la medida de jugar a hacer, hasta agotar si es posible el número de premutaciones posibles entre los elementos de un conjunto, mayores son las capacidades de combinación. Esta idea se susceptibiliza en términos prácticos y particularmente en el lenguaje, en tanto se disponga de mayor capacidad combinatoria; quiere decir, para el ejemplo del lenguaje de mayor número de palabras. Es, a la sazón, en el juego con las combinaciones hasta llegar a sus límites, posible realizar una práctica pedagógica que apunte a la concresión de lo nuevo, que se produce en el máximo límite combinatorio, en su agotamiento; es decir la creatividad generativa. Aquella que establece lo nuevo como evidencia de un proceso serio en el respeto de la multiplicidad de lo diferente. De aquí que consecutor del acto creativo. Ejercicio poético en tanto irrupción de lo desconocido; hallado, no por accidente de un azar que se embeleza con la monotonía; sino por que trabaja en los despliegues de las diferencias.

Dos lecturas finales de este trabajo pretenden decir otras dos insinuaciones interpretativas. No vale hacer explicaciones al respecto, el ejercicio se realiza al modo de las lecturas desarrolladas para los discursos que, para establecer un código de lectura, se les denomina en este trabajo, Verídicos (Científico, Filosófico, Tecnológico, Religioso, propuestos anteriormente) y se presentan bajo el nombre de Discurso Jurídico ( ver Y8) y Discurso Común (ver Y9).

El primero Jurídico, trata de las palabras que refieren los abogados y sus referentes normativos que se incertan en el lenguaje. Esta inserción se entrevee en el discurso de los estudiantes acerca del cuerpo en el T.F.I.

El segundo Discurso, el Común, trata de las palabras puestas en el lenguaje del coloquio. Aquel que pronuncia un hombre o mujer vecino de un de los barrios de la ciudad ( Cali, en ésta ocasión). Es la voz del vecino que expresa a su modo y en el discurso del cuerpo enunciado por los estudiantes en el T.F.I.

3.4.2. EL REGUERO QUE SE OPACA : ( Ver Y1)

Y 1


UNIVERSO

MATERIALIDAD
FORMA
FUNCION
DISCURSOS

Conjunto
Sistema Aparato
Complejidad
Estructura
Integración
Máquina
Unión



Organismo
Conjunto
Estructura
Máquina
Complejo
Estructura anatónica
Estructura emocinal
Complejidad
Unidad


Conjuntar
Componer
Unificar
Y 1

Una idea: El reguero que se opaca.


Las partes que estaban diseminadas y los elementos dispersos no tiene cabida. Aquí todo es compuesto. La idea que se propone tiene la armazón, el conjunto, la estructura o su búsqueda expreso en todos los lugares que manifiestan el concepto de cuerpo UMFf.

Es la unidad que subsume, arropa, abraza o se traza aquello que le implique fisuras, cortes, subunidades.

Es unidad de lo disperso en el universo, en su materialidad, su forma o su función. En todos estos lugares no cabe lo dividido, lo complementario. Todo esta completo o busca su completud.

3.4.3. LAS VOCES DE MAYOR INTENSIDAD : (Ver Y 2)

Y 2


UNIVERSO

MATERIALIDAD
FORMA
FUNCION
DISCURSOS

Conjunto
Medio
Instrumento
Sistema
Cosa
Expresión
Físico
Humano
Alma
Ser



Compleja
Bella

Expresar
Comunicar
Actuar
Y 2

La voz de mayor intensidad

El cuerpo es un conjunto, medio, instrumento, sistema, cosa, hecho de una materia física, expresiva, álmica (de alma), Construido de ser. Tiene forma compleja, de complejidad, de estructura, ora anatómica, ya emocinal; de unidad.

Su función consiste en conjuntar, componer unificar. Es la voz de más intensidad, la voz que más se repite, la regularidad que define un concepto del cuerpo humano en el T.F.I.


Otras lecturas pueden sugerir nuevas interpretaciones. Se ha dicho por ejemplo que las verdades son construcciones discursivas y que los discursos aceptados por las tradiciones académicas que enuncian la verdad o los discursos verídicos son: El discurso del Arte, el Religioso, el Científico, el Filosófico, incluso el Tecnológico. Con ello más que acertarse en decir la o las verdades, sí se acepta el hecho que en cada uno de estos discursos se construyen palabras que configuran modos particulares de decir o inventar lo Real, a lo cual según parece y lo explica en diferentes documentos Lacan*60, es imposible acceder por una vía distinta del lenguaje.

A continuación se presentan algunas insinuaciones de lecturas o interpretaciones realizadas al interior de los elementos del instrumento UMFf, esta vez con la intención de demostrar sus cercanías (las de las palabras referidas por los estudiantes e incluso las ajustadas en un ejercicio ya presentado, acerca del discurso de cuerpo del T.F.I.)

Cabe señalar a modo de aclaración, que se trata sólo de un ejercicio y que es conciente el error consistente en reducir con cierta simpleza los discursos referidos (arte, ciencia, filosofía, religión, tecnología) a unas palabras que apenas insinúan su cercanía hacia alguno de ellos. (Ver Y3, Y4,Y5, Y6,Y7.)

Y 3, Y 4, Y 5, Y 6, Y 7


UNIVERSO

MATERIALIDAD
FORMA
FUNCION
DISCURSOS

Fuente
Espejo
Carta
Morada
Musical
Bello
Emociones
Sentimiento
Imágen
Imaginación
Muerte
Deseo

Bello
Hermoso
Intima
Metáfora
Musicalidad
Hondo
Mágia
Silencioso
Vital

Aspirar
Amar
Percatar
Dotar
Y 3

Discurso Estético

Milagro
Templo
Comunidad
Entre
Presencia
Alma
Sabiduria
Creación
Divino
Muerte
Dios
Espíritu
Sagrado

Perfecto
Armonía
Unico
Totalidad
Místico
Crear
Unificar
Y 4

Discurso
Religioso

Matéria
Campo
Especie
Organos
Universo
Concepto
Físico
Organismo
Conjunto
Lingüistico
Lenguaje
Masa
Segmento
Tejidos

Complejo
Estructura anatómica
Dinámico
Energía
Integral
Matéria
Vitales
Diferenciar
Funcionar
Autodefinir
Descubrir
Demostrar
Derivar
Y 5

Discurso
Científico

Instrumento
Aparato
Herramienta
Máquina
Puente
Pantalla
Utensilio

Instrumento
Máquina
Mantenimieno
Motricidad
Multifuncional

Funcionar
Manejar
Y 6

Discurso
Tecnológico

Algo
Totalidad
Entre
ser
Ser
individuo
Pensamiento
Fundamento
Intangible
Muerte
Sabiduria
Sí mismo

Cosa trascenden-
tal y bella
Sentido
Ser
Penssar
Razonar
Y 7

Discurso Filosófico

Es más, y para no estrechar las interpretaciones, se presenta también la posibilidad de establecer una lectura de corte Jurídico y otra en lo que este trabajo ha dado en llamar Discurso Común. ( Ver Y8, Y9).

Y 8, Y 9


UNIVERSO

MATERIALIDAD
FORMA
FUNCION
DISCURSOS

Entidad
Organización
Persona
Tenencia
Delación
Hecho

Persons
Entidad
Constituye ordenes
Procesos
Bienestar
Deberes
Individuo
Constituir
Demandar
Demostrar
Controlar
Y 8

Discurso
Jurídico

Aquello
Parte
Algo
Empaque
Como
Llave
Recipiente
Utensilio

Partes
Mundo
Barrera
Cosa
Carne
Forma
Sangre
Más
Mejor
Apariencia
Pautas
Formas
Partes
Producido
Mostrar
Ayudar
Cuidar
Hacer
Tener
Correr
Usar
Y 9

Discurso Común

Finalmente es pertinente decir que dadas las cantidades de palabras pronunciadas (524) y sus posibles combinaciones se pueden tejer en un juego de permutaciones, millones y millones de conceptos. Quedan aquí insinuadas algunas lecturas que quizá sirvan para que un lector obstinado en establecer la verdad última se dé a la tarea de su alcance. Por el momento se puede decir que tál número de conceptos corresponde al equivalente de quinientos veinticuatro factorial (524!)


3.5. LECTURA DE SATISFACTORES PARA LAS NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES DERIVADOS DE TALLER FORMATIVO INTEGRAL


Corresponde a esta lectura identificar si el taller Formativo Integral posibilita Satisfactores a las Necesidades de Desarrollo del ser humano, desde la perspectiva propuesta por Manfred Max Neef.


Un primer nivel de lectura está dado por la clasificación de los enunciados en los instrumentos Ficha Categoría Existencial, en donde se ubican de acuerdo a lo que reflejan en: formas de Ser, Tener, Hacer y Estar. Y el instrumento Ficha de Categoría Axiológica, en donde se ubican los enunciados que reflejan algun satisfactor para las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.


Para este caso se tomarán los momentos dos y tres que corresponden al proceso del T.F.I. y la Evaluación, donde los estudiantes reflexionan y se pronuncian con relación a las vivencias del T.F.I.

Se presenta en primera instancia la ficha Identificación Necesidades y Satisfactores Categoría Existencial, resultado de la clasificación de necesidades de acuerdo a la categoría existencial en el momento dos (Informes) y en el momento tres (Evaluación):

3.5.1. FICHA IDENTIFICACION NECESIDADES Y SATISFACTORES CATEGORIA EXISTENCIAL

INFORMES


SER
TENER
HACER
ESTAR


"Mi cuerpo es algo único e irrepetible ..
...que a cada instante tengo que cuidarlo -mimarlo- sacar a flote mis cualidades y aptitudes, venciendo paso a paso mi timidez"



SER
TENER
HACER
ESTAR



" Es aquello que recubre lo divino y hermoso que tiene un ser humano...
nos sirve para identificarnos ante cualquier otro ser humano y por lo tanto hay que darle un mantenimiento bastante exigente y cariñoso"


"Es música, es magia, es aquella forma de expresarnos como somos nosotros mismos


EVALUACION



SER
TENER
HACER
ESTAR


"Todo lo que somos desde el físico hasta lo intangible; ya que un ser es una reunión de muchas cosas, de muchos intereses y de muchos problemas; pero con unas ganas de vivir y de convivir con todos"







SER
TENER
HACER
ESTAR


"Es una parte de nuestro ser..."
"...que actúa de forma hábil; pero que necesita de ejercitamiento y práctica para alcanzar un mayor nivel de equilibrio y desempeño"


" El cuerpo humano es un todo que abarca tanto cuerpo material como alma; es por eso que no se puede separar lo uno de lo otro..."

"además es lo único que tenemos, que poseemos y con lo único que podemos contar;..."
"... por tal motivo debemos cuidarlo y evitar al máximo su mal uso"

"El cuerpo es la materia del ser..."
"En él podemos hacer buenos o malos usos"


"Es un conjunto de sentimientoas controlables. Necesita un cuidado púesto que es el utensilio más importante en nuestra vida"


3.5.2. LECTURA CATEGORIA EXISTENCIAL.

Dentro de esta categoría las pronunciaciones de los estudiantes están más enfocadas a las formas de Hacer con el cuerpo, tanto para tiempo presente - "a cada instante tengo que cuidarlo y mimarlo, sacar a flote mis cualidades y aptitudes, venciendo paso a paso mi timidez" -, como para futuro - "con miles de misterios por descubrir"; "hay que darle un mantenimiento bastante exigente y cariñoso"; "necesita de ejercitamiento y práctica para alcanzar un mayor equilibrio"; "debemos cuidarlo y evitar al máximo su mal uso"; "necesita un cuidado puesto que es el utensilio más importante en nuestra vida"; "en él podemos hacer buenos o malos usos".

De lo que se deriva, que el T.F.I. abre como resultado de la confrontación, de lo que se enfrenta en sus vivencias, una conciencia ó evidencia de lo que se puede hacer con el cuerpo. Que en este caso, está dirigido con mayor énfasis al cuidado del cuerpo, que se explicita en la exigencia como debe hacerse - "mantenimiento bastante exigente y cariñoso"; "evitar al máximo su mal uso" - , al igual que se expone como razón del cuidado, ser el utensilio más importante de nuestra vida; también alude a la necesidad de ejercitamiento y práctica para alcanzar un mayor nivel de equilibrio y desempeño. Claro está que dichos enunciados nos dejan en falta, pues no se sabe a qué se refiere el mantenimiento, la ejercitación y la práctica, para alcanzar equilibrio y desempeño en (?). De lo que puede derivarse también, que los niveles de expresión de las ideas de los talleristas no son lo suficientemente desarrollados en sus informes y apreciaciones evaluativas del T.F.I.

Otro aspecto que abre un infinito de posibilidades para Hacer con el cuerpo, son "los miles de misterios por descubrir". El cómo se abordan estos misterios se resuelve al mode de una potencia a realizar.

Sobre las formas de Ser del cuerpo, se evidencia en los enunciados de los talleristas una amplia gama que define: el cuerpo es "lo que soy"; "el yo"; "la forma de expresarnos como somos"; "lo que somos desde lo físico, hasta lo intangible"; "parte de nuestro ser"; "materia del ser"; sin embargo, de manera explícita no se expresan para esta categoría las formas Ser a manera de satisfactores.

Para las formas de Tener el cuerpo, este se expresa como "lo único que tenemos, que poseemos y con lo único que podemos contar".

Finalmente, no se evidencian formas de Estar del cuerpo en los enunciados de los talleristas.

3.5.3. FICHA CATEGORIA AXIOLOGICA

INFORMES




SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD



"Me dí cuenta de la importancia y de esencial que es mi cuerpo para mi vida".








"... ya imaginado, creado y formado mi concepto puedo representarlo con mi cuerpo y este al adquirir varias formas va a representar la situación planteada en nuestra mente, transmitiendo de la mejor manera posible a aquellos que nos esten observando."















SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD


"Nos damos cuenta de que nuestro cuerpo es muy sabio, y que tanto nuestra mente como nuestra alma son capaces de sentir lo que nos rodea, lo que nos ofuzca, lo que queremos, somos capaces de expresarlo; podemos manifestar nuestros pensamientos y sensaciones de la manera que queramos."
"Es la palabra, pues no sólo nos permite expresar, sino que nos constituye hacia los demás, los que nos conforman, y que a su vez conformados nos devuelve diciendonos: Sí entendí que es usted"



"Desde el Renacimiento, empezó la sed del conocimiento del hombre por el cuerpo y comenzó a admirarlo, cuando sus ojos se volcaron sobre sí, para descubrirlo como fuente inagotable de inspiración para toda clase de manifestación artística, abarcando la literatura, las artes plásticas, la música y otros campos"


























SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD


"A medida que se realizan los ejercicios se va dando cuenta de la variedad de maneras de respiración que nos sirve para aumentar la capacidad pulmonar, nos brinda una mayor resistencia física y una relativa ausencia de fatiga, tambiém promueve una circulación más plena de la sangre y bienestar para los diferentes tejidos del cuerpo"

"Es un ente que piensa y contribuye a un mejoramiento de la sociedad"









SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD




"Descubrí el control de mi mente sobre todas las partes de mi cuerpo".
"El cuerpo es el medio que utiliza el hombre para comunicarse con el resto de personas con las que convive dentro de una sociedad que se encuentra en contínuo cambio".






"Aprendí también, la verdadera unión entre mi cuerpo y mi mente y comprendí que debe haber una completa armonía en la relaciíón de ellos dos"

"Es la parte del individuo con la que se puede comunicar con los otros seres humanos".








SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD







"Con el taller pude encontrar un mayor contacto con el cuerpo. Ya el cuerpo no es sólo una fibra de músculos que solo nos sirven

"Es el elemento a través del cual logramos comunicarnos con el resto de las personas"










"Con las actividades que realizamos en el taller, se logra una interrelación entre la mente y el cuerpo en la cual uno se hace conciente de su propio ser"

"Con el cuerpo podemos decir cosas y comunicarnos entre sí, con movimientos y formas adecuadas"












SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD




" El poder encontrarse con tu cuerpo, estar conciente de cada una de las partes que lo conforman, hacer diferentes posiciones en donde cada una aporta un bien para nuestro organismo, en fin, el poder manipular de una manera pasiva, silenciosa, diferente nuestro cuerpo es algo que se debe hacer a conciencia".





EVALUACION




SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD


"Es el puente con que nuestra alma comunica sus sentimientos y emociones al exterior"
"Tenía antes la concepción que el cuerpo humano era un conjunto mecánico. ¡Ahora no!. Ahora pienso que el cuerpo humano implica más que eso: Expresiones de todo tipo dispuestas a surgir por medio de varios lenguajes".
"Es un conjunto, un todo en uno, es donde podemos vivir y tener experiencias diferentes, es por el cual podemos transmitir nuestras ideas de manera diferente de acuerdo con nuestras aptitudes y sentimientos"

"La mejor arma que tenemos para expresar lo que sentimos"

"Es un bello y complejo instrumento de comunicación"

"Es el instrumento más fuerte que tenemos para expresar nuestras emociones, sentimientos, etc.
"Es la llave que te abre las puertas de la comunicación y la expresión a los demás"



SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD


"Es una pantalla o canal por el cual expresamos y desarrollamos nuestras ideas. Sin el cuerpo no podríamos dar a conocer nuestros sentimientos y emociones y no podríamos desarrollar nuestras ideas porque no se podrán volver concretas"

"El cuerpo es tu medio de expresión, ...
"... es el reflejo de tu alma, de lo que tu eres"

"Es un instrumento muy valioso por medio del cual expresamos lo que sentimos y queremos que los demás perciban ; aunque siempre prevaleciendo en lo que creemos, sin miedo a lo que los demás puedan pensar"

"Mi cuerpo es además de una materia, un medio para expresar emociones y para mostrar por medio de gestos algo a las personas que nos rodean"










SUBSISTENCIA


PROTECCION

AFECTO


ENTENDIMIENTO


PARTICIPACION


OCIO


CREACION


IDENTIDAD

LIBERTAD


"Cuerpo humano es un conjunto de partes con las cuales nos podemos comunicar de diferentes formas: Con las manos la escultura, con todso el cuerpo, la expresión gestual".


El cuerpo humano es materia y energía, pero también es un medio de comunicación de esa energía hacia otros cuerpos".


"Cuerpo humano, forma de expresión y de lenguaje."


3.5.4. LECTURA CATEGORIA AXIOLOGICA

A diferencia de la categoría existencial, se encuentran un promedio mayor de enunciados de los talleristas en la categoría axiológica. Como quiera que el T.F.I. es una asignatura académica que dentro de sus propósitos está contribuir al proceso de formación integral de quienes lo vivencian, mediante la "vivencia de diversas experiencias de carácter corporal orientadas al desarrollo de procesos de comunicación y creación, a través de la participación activa en pequeños grupos"*61, el T.F.I. se define en sí mismo como un satisfactor para las necesidades de Entendimiento, Participación y Creación.

Igualmente se puede esperar que el T.F.I. proponga Satisfactores para las Necesidades de Afecto, Ocio e Identidad, dado que plantea también en sus propósitos: "Contribuir al proceso de sensibilización del estudiante, a través de la exploración de sus posibilidades de expresión y comunicación", "Contribuir a la construcción de la identidad personal, al reconocimiento y el respeto por el trabajo de los compañeros".

Ahora bien, de qué manera lo hace, según lo que dicen los talleristas?

Una vez clasificados los enunciados presentados, una mirada panorámica de las fichas, permite derivar que hay un mayor énfasis en la aparición de Satisfactores para las Necesidades de Entendimiento y Participación, seguida por Satisfactores para la Necesidad de Afecto, de Creación y de Identidad.

Aguzando la mirada, cómo se evidencian estos Satisfactores?:

Para la Necesidad de Entendimiento se encuentran las siguientes expresiones: "Me dí cuenta de la importancia y lo esencial que es mi cuerpo para mi vida"; "nos damos cuenta de que nuestro cuerpo es muy sabio"; "podemos manifestar nuestras pensamientos y sensaciones de la manera que queramos"; "se va dando cuenta de la variedad de maneras de respirar"; "descubrí el control de mi mente sobre todas las partes de mi cuerpo"; "pude encontrar un mayor contacto con el cuerpo"; "se logra una interrelación entre la mente y el cuerpo"; "se hace conciente de su propio ser"; "poder encontrarse con tu cuerpo"; "estar conciente de cada una de las partes"; "aprendí también, la verdadera unión entre mi cuerpo y mi mente y comprendí que debe haber una completa armonía en la relación de ellos dos"; "ahora pienso que el cuerpo humano implica más que un conjunto mecánico, implica expresiones de todo tipo dispuestas a surgir por medio de varios lenguajes".

Expresiones que dejan ver, sobre la vivencia del T.F.I. distintas formas de aproximación al cuerpo en relación con el saber, conocer, entender, pensar; apróximaciones del darse cuenta, del ser conciente, descubrir el control, que sugieren ser interpretadas como la posibilidad a la condición de posibilidad para satisfacer la Necesidad de Entendimiento.

Sobre la Necesidad de Participación, ls enunciaciados hallados se refieren a las formas de participar, como "expresión", "comunicación", "transmisión de ideas", "decir cosas"; acompañadas de definiciones de lo que es el cuerpo, como "palabra", "medio", "parte", "elemento", "instrumento", "llave", "ente que piensa", "forma".

La Participación aquí está dada por la posibilidad de establecer vínculo lingüístico con otro u otros, y se despliega diversa: "La palabra, por que permite expresar, constituyendonos a nosotros mismos y hacia los demás"; el cuerpo se constituye en "un medio", "un elemento", "una parte", "un ente", "un instrumento desde el cual expresamos y comunicamos de diferentes formas, nuestras ideas y nuestras emociones". Una de esas formas es la expresión a través de gestos de las manos y diferentes partes del cuerpo.

En el caso de la Necesidad de Afecto, el cuerpo es visto como "puente"; "arma"; "instrumento"; "pantalla ó canal" y con el, "nuestra alma comunica", ó "podemos expresar nuestros sentimientos y emociones", "expresamos lo que sentimos y queremos que los demás perciban". De lo cual podría derivarse que el cuerpo es, el punto de relación desde el cual se expresa y cominican los sentimientos y emociones.

Ahora bien, los enunciados evidencian un reconocimiento de esa posibilidad de expresar y comunicar los sentimientos y emociones. Vale aclarar que el T.F.I. no se reconoce la materialización o concresión de tal posibilidad. Lo que sí es posible decir es que está presente como producto de la reflexión hecha por los talleristas.

En la Necesidad de Creación, el cuerpo es visto como "fuente inagotable de inspiración para toda clase de manifestación artística", "lugar desde el cual se concreta lo pensado e imaginado como representación".

Finalmente la Identidad. Posibilidad desde el cuerpo, que ofrece el cuerpo para "identificarnos ante cualquier otro ser humano"; como "medio para transmitir nuestras ideas de manera diferente de acuerdo con nuestras aptitudes y sentimientos"; como "palabra que permite constituirnos hacia los demás"; como "reflejo del alma", "de lo que somos".

De la exposición anterior es posible derivar una conclusión que viene de la teoría de Max Neef en cuanto a las características de los satisfactores, en donde propone una distinción de cinco tipos: a) violadores ó destructores; b) pseudo-satisfactores; c) satisfactores inhibidores; d) satisfactores singulares; y e) satisfactores sinérgicos *62 . Para el caso que interesa aquí, se amplía el concepto de satisfactor sinérgico: "Son aquellos que, por la forma como satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades"*63.

La conclusión es que el T.F.I. visto como Satisfactor de la Necesidad de Entendimiento, estimula a su vez la satisfacción de las Necesidades de Participación, Afecto, Creación e Identidad.

Otra conclusión sería, la que se observa del cruce de algunos enunciados entre las Necesidades de Participación, Afecto e Identidad, pues si se mira el cuerpo como potencia expresiva y comunicativa, tanto la expresión y la comunicación pueden hacerse para manifestar sentimientos, emociones; para expresar el pensamiento, las ideas y contribuir desde ellas a un mejoramiento de la sociedad; al igual que puede ser la forma de "mostrarnos diferentes", "identificarnos ante los demás", "constituirnos hacia los demás".

4. CONCLUSIONES


- Las vías cambian "Lectura de Análisis" y "Lectura Ajustada". Ambas tratan de decir lo dicho por los estudiantes. La primera es impecable, lo dicho es dicho tal cual. La segunda supone una infiltración del sujeto investigador ("interpretación" e íncluso "malinterpretación") quien al ajustar interviene, "manipula" y en consecuencia desdice lo que debe decir lo dicho. No obstante la consideración, queda entonces leído desde la primera vía (análisis) esto " " y de la segunda vía (ajustada) lo siguiente: " ". En conclusión:

- Ambas vías son óptimas: Permiten evidenciar lo dicho.

- El artefacto de lectura, el método, está determinado por el sujeto investigador hasta el punto de definir, al modo de preveer ó predestinar, aquello que debe decir eso que se dice (su objeto).

- De la Lectura de Análisis es notoria la tendencia a decir el concepto de cuerpo.

El Discurso de Cuerpo en lo que permite interpretar la lectura de Análisis, marca el acento, en tanto lugar de mayor intensidad del decir, sobre el tercer cuerpo. La palabra del Sabio. El discurso de cuerpo de los estudiantes se expresa en las palabras de la sabiduría tecno-científica actual. O dicho de otro modo y sesgado el decir por un tutor de este trabajo, Paul Valery, "se trata del cuerpo trozado". De lo anterior se sugieren derivas: Partir del cuerpo como partir el cuerpo, trozarlo, desde el inicio (vale subrayar que se trata de una metáfora resuelta como referencia simbólica) en el Taller Formativo Integral.

- No asumir tal consideración del cuerpo trozado sólo para el Taller Formativo Integral, a cambio pensar este punto de partida para otras prácticas pedagógicas universitarias. No se quiere proponer que tal punto de partida se considere para ver como se suprime tal "tendencia". Sencillamente dice: Tener en cuenta este punto de partida: El Cuerpo Trozado.

- Con relación al Taller Formativo Integral como posibilitador de Satisfactores para las Necesidades Humanas Fundamentales, en cuanto a la categoría Existencial, lo que se evidencia en los enunciados de los talleristas, es una mirada a lo que con el cuerpo se puede Ser y lo que se puede Hacer, en términos de potencia. Es un concientizarse. descubrir las innumerables posibilidades del cuerpo como potencia expresiva, comunicativa, afectiva, medio de conocimiento.

- Y con relación a la categoría axiológica lo que se evidencia, es que el T.F.I. aparece como un satisfactor que contribuye a la satisfacción de la necesidad de Entendimiento, pero que a su vez opera como un satisfactor sinérgico, en el sentido de estimular también satisfactores para las necesidades de Participación, Afecto, Creación e Identidad..


























5. BIBLIOGRAFIA

- Abagnano, Nícola. "Diccionario de Filosofía". Fondo de Cultura Económica. México. 1986

- Balbier, E; Deleuze, G; Dreyfus, H.L; Frank, M; Glüesksmann,A; Lebrun G; Machado, R; Miller,J. A; Morey, M; Raajchman, J; Rorty, R; Wahl, F; y otros." Michel Foucault Filósofo" Gedisa Editorial. Barcelona -España 1.990

- Barbero, Jesus Martin; Navarro Rodrigo y otros. "Ensayos de Teoria Literaria". Universidad del Valle, Departamento de Letras. Cali-Colombia 1.993

Chejov, Anton. "Cuentos Completos" Aguilar Editor. España. 1956

- Feyerabend, Paul K. " Contra el Método". Editorial Ariel, S. A. Barcelona-España. Segunda Edición 1.989.

- Foucault, Michel. " La Arqueología del Saber". Siglo XXI Editores. Decimoprimera Edición. Colombia 1.985.

- Foucault, Michel. " El Orden del Discurso".Tusquets Editor. Cuadernos Marginales Nº 36 1.970.

- Foucault, Michel. " Microfísica del Poder". Las ediciones de la Piqueta. Tercera edición.- España 1.992.

- Foucault, Michel. "Saber y Verdad" . Las Ediciones de la Piqueta.

_ Foucault, Michel y otros. " Espacios de Poder". Las Ediciones de la Piqueta. Segunda Edición. Madrid-España 1.991.

- Laín Entralgo, Pedro. "Antropología Médica". Salvat Editores. Barcelona-España. 1984

- Max Neef, Manfred. " Desarrollo a Escala Humana". CEPAUR. Centro de alternativas de Desarrollo. Medellín- Colombia 1.996.

- Nietzsche, Friedrich. " Así hablaba Zaratustra". Lecturas Laurel Editor.Santa Fe de Bogotá-Colombia 1.981.

- Nietzsche, Friedrich. " Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas". Tusquets Editor. Barcelona 1a. Edición. 1.977

- Nietzsche, Friedrich. " La Gaya Ciéncia. ( S. F.).

- Quesada de la Cruz, Patricia. Sanchez Cardozo, Nestor Alonso. " La Educación Física en Colombia, una historia por construir". Universidad del Valle. Facultad de Educación. Departamento de Educación Física y Deportes. Cali- Colombia 1.990

- Revista Lenguaje Nº 17. Universidad del Valle. Departamento de Idiomas. Cali, Diciembre de 1.989.

- Revista de Filosófia Anábasis Nº 4 . Proyéctos y Producciones Editoriales. CYAN, S. A. Madrid-España 1.996.

- Zuleta, Estanislao. " Educación y Democracia". Fundación Estanislao Zuleta. Corporación Tercer Milenio. Primera Edición. Cali-Colombia 1.995.

- Zuleta, Estanislao. " Elogio de la Dificultad y otros Ensayos". Fundación Estanislao Zuleta 1.994.

- Zuleta, Estanislao. " Lecciones de Filosófia. Lógica y Crítica". Editorial Universidad del Valle. Fundación Estanislao Zuleta. Santiago de Cali- Colombia 1.996.

_ Zuleta, Estanislao. Arte y Filosófia". Editorial Percepción. Medellín-Colombia 1.986.


- Zuluaga, Olga Lucia. " Ediciones Foro Nacional Por Colombia".




























ANEXO Nº 1 JORGE LUIS BORGES*
_________________
EL HACEDOR

UN PROBLEMA

Imaginemos que en Toledo se descubre un papel con un texto arábigo y que los paleógrafos lo declaran de puño y letra de aquel Cide Hamete Benengeli de quien Cervantes derivó el Don Quijote. En el texto leemos, que el héroe (que, como es fama, recorría los caminos de España, armado de espada y lanza, y desafiaba por cualquier motivo a cualquiera), descubre, al cabo de uno de sus muchos combates que ha dado muerte a un hombre. En este punto cesa el fragmento; el problema es adivinar, o conjeturar, cómo reacciona Don Quijote.

Que yo sepa, hay tres contestaciones posibles. La primera es de índole negativa; nada especial ocurre, porque en el mundo alucinatorio de Don Quijote la muerte no es menos común que la magia y haber matado a un hombre no tiene por qué perturbar a quien se bate, o cree batirse, con endriagos y encantadores. La segunda es patética. Don Quijote no logró jamás olvidar que era una proyección de Alonso Quijano, lector de historias fabulosas; ver la muerte, comprender que un sueño lo ha llevado a la culpa de Caín, lo despierta de su consentida locura acaso para siempre. La tercera es quizá la más verosímil. Muerto aquel hombre, Don Quijote no puede admitir que el acto tremendo es obra de un delirio; la realidad del efecto le hace presuponer una pareja realidad de la causa y Don Quijote no saldrá nunca de su locura.

Queda otra conjetura, que es ajena al orbe español y aun al orbe del Occidente y requiere un ámbito más antiguo, más complejo y más fatigado. Don Quijote -que ya no es Don Quijote sino un rey de los cilos del Indostán- intuye ante el cadáver del enemigo que matar y engendrar son actos divinos o mágicos que notoriamente trascienden la condición humana. Sabe que el muerto es ilusorio como lo son la espada sangrienta que le pesa en la mano y él mismo y toda su vida pretérita y los vastos dioses y el universo.


ANEXO Nº2

PROYECTO
SISTEMATIZACION DEL TALLER FORMATIVO INTEGRAL
EN CORPORALIDAD Y EXPRESION
MANUAL - GUIA
POR: JORGE PALACIO

"Se puede viajar por todo el mundo sin ver nada, o se puede ir solamente a la tienda de la esqina y descubrir todo un mundo.Se trata de captar los detalles minimos de la vida los que se nos escapan y de los que no pocas veces inutilmente tratamos de escapar y ver el universo socio-cultural que solamente a través de ellos existe. La eternidad está en el instante; el todo se esconde en el detalle, lo significativo se esconde detrás de lo insignificante. Se trata de aprender a ver, a oir, a mirar, a sentir...a vivir.

HORACIO CALLE
"Hacia una antropología de la vida cotidiana"


"Reunimos treinta radios y lo llamamos rueda.
Pero su utilidad no depende más que del espacio.
Utilizamos arcilla para hacer una vasija,
pero su utilidad no depende más que del espacio.
Abrimos puertas y ventanas para construir una casa,
y únicamente en estos espacios se halla su utilidad.
Por lo tanto, mientras nos aprovechamos de lo que es
urge que reconozcamos la utilidad de lo que no es."

LAO TSE

I. OBERTURA

La busqueda de nuevos espacios y formas de aproximación al quehacer pedagógico caracteriza lo que hoy se denomina experiencias innovadoras o alternativas en educación.

EL TALLER FORMATIVO INTEGRAL es una experiencia que, en este sentido, pretende contribuir desde el ámbito de la educación corporal a los propósitos de la formación integral de quienes participan en él.

Entendemos como integral aquella forma de ver al ser humano como ente inseparable en aspecto alguno -tanto en su organicidad interna, como en la relación con su entorno (hábitat)- teniendo en cuenta que, ante todo, el hombre crece y se desarrolla en la medida en que establece lazos co los otros hombres y no olvidando que, si por años hemos padecido una deformación en el sentido del unilateral desarrollo cognoscitivo y/o físico, es mediante la asunción de una visión de desarrollo global, totalizadora del cosmos, que tenga en cuenta lo intuitivo, como podremos empezar a equilibrar la balanza vital.

En este sentido, el TALLER FORMATIVO INTEGRAL se ha constituido en una experiencia que involucra como sus hilos conductores cuatro elementos fundamentales: Un concepto sobre la relación entre cuerpo y lenguaje, que se apoya en el carácter símbolico de la acción verbal, como vehículo de expresión del sujeto en el mundo. Esto se hace posible por la exploración de los diversos canales de comunicación y por el intercambio relacional de los participantes de la experiencia. En este contexto, la exploración de aquellas dimensiones "negadas" de la cotidianidad, esos matices olvidados a la sombra de la racionalidad del pensamiento lógico-formal estan siendo re-vividos. El reencuentro con las dimensiones cercenadas de nuestra realidad y la construcción de mundos posibles a través del sueño y la imaginación pero también de la necesidad de superar la dificultad, se alimentan del uso de códigos estéticos y poéticos que sirven como detonantes represados de auto-reconocimiento.

Así visto, la posibilidad de alejarse de la propia experiencia para establecer respecto a ella una distancia infranqueable se debilita y no queda otro camino que asumirse como Cuerpo-Persona-Ser en Movimiento.

II. FUNDAMENTOS

EL TALLER FORMATIVO INTEGRAL propicia una experiencia que tiene relación con la formación y cambio de valoes y aptitudes, especificados en el respeto por el otro y en la recuperación de la valoración personal como aportes fundamentales a la convivencia y a la búsqueda de la identidad cultural. Se inscribe en el campo de formación humanística y se fundamenta en el desarrollo de una práctica psico-corporal, orientada a los procesos de comunicación y de creación , a través de la participación activa en pequeños grupos y realizada por medios de sesiones de trabajo, orientadas por un equipo de facilitadores.

EL HORIZONTE:

- Contribuir al proceso se sensibilización del participante a través de la exploración de sus posibilidades de expresión y comunicación.

- Generar un comportamiento participativo a través de la interveción activa de los participantes en las sesiones de trabajo.

- Propiciar el desarrollo de una actitud investigativa, a través de la formulación de situaciones que permitan respuestas diversas para su solución.

- Contribuir al desarrollo de un sentido de trabajo en grupo.

-Contribuir a la búsqueda de la identidad personal y al reconocimiento y respeto por el trabajo de sus compañeros.

FORMACION DE VALORES:

En el contexto educativo, cualquier práctica debe considerar el arco iris valorativo que se está poniedo en juego. En la búsqueda de una sociedad abierta que responda a las demandas de participación por las que tanto abogamos, la aceptación de la diferencia y la recuperación de lo personal se convierten en valores fundamentales.

Solo a partir del reconocimiento del otro como distinto, podemos pensarlo como coautor o como coparticipe en los procesos de transformación. Sin embargo, no hay transformación posible si no implica un cambio en lo cotidiano, en lo íntimo, en lo particular.

Así lo intentan la historia, la antropología, la sociología, la psicología, etc. Así lo expresa el arte al ubicar la universalidad de lo subjetivo en cada obra.

En una actividad que involucra como ingredientes sustanciales la participación, la imaginación y la creación, el participante encuentra un espacio propicio para el intercambio y la busqueda para la generación de preguntas y respuestas, para la exploración y el descubrimiento.

Allí los valores se confrontan y posteriormente, con motivaciones y matices nuevos se expresan en otras instancias de la vida cotidiana. Lo mismo sucede con las actitudes y valorizaciones del individuo.

III. LOS EJES

CORPORAL:

Eje fundamental del TALLER FORMATIVO INTEGRAL es el cuerpo, visto como ese crisol en el que infinitos mundos se funden.

Hablamos de una noción de cuerpo que trasciende lo meramente orgánico que lo asume como una conformación de sistemas: óseo, respiratorio, nervioso, etc., para mirarlo como un hecho que no termina en el límite que la piel le impone. Hablamos de un cuerpo que, ademas de lo anterior, presenta como rasgo indiscutible de su sigularidad la dimensión IMAGINATIVA, esa dimensión en la que es dable todo proceso de transformación del mundo. Entramos en el ambito de una corporeidad en la que converge tanto lo material como lo inmaterial del hombre; una corporeidad que, en tanto forma viva, no cesa su capacidad de mutación, dada por la factibilidad de alcanzar cada vez más mundos posibles, que en la medida en que se in-corporan hacen expansible el entendimiento de nuestro ser y del cosmos.

Este es, pues, un cuerpo que es necesario crear en el continoum de las relaciones en el universo; relaciones en las que se expresa la necesidad de ir más allá, salir de sí mismos, ponerse en el "lugar de", ya que es en el contacto con el otro, con lo otro, en donde adquiere sentido la individualidad del ser humano.

PEDAGOGICO:

Seria imposible tratar de llevar a cabo al interior del TALLER las bondades de sus fundamentos, sin una relación pedagógica que propicie el respeto y la participación, el reconocimiento y la aceptación de las diversas expresiones , el compromiso con el proceso y su dificultad, con la única certeza posible: nadie es poseedor de la verdad, pues ella se construye entre todos y cada uno de los participantes.

Tal relación pedagógica ha de estar animada por el deseo de compartir, más que de enseñar y aprender, y ha de ser constituida a través de la generación de un clima propicio, cálido, abierto.

La relación pedagógica no esta supeditada al aula de clase, ella se abre al espacio-tiempo cotidiano, penetrando los microentornos de de cada uno y el microentorno de todos; de esta manera se pueden tener en cuenta las experiencias personales para con ellas ir tejiendo un nuevo proyecto social.

CREATIVO:

El TALLER es un hacer que va más allá del hecho de producir un objeto (Creatividad-Proyecto); más bien es un hacer que en su continuo moviento de búsqueda por la superación de dificultades de diversa índole, se convierte en 'objeto' en sí mismo de trabajo, de exploración y de conocimiento de las posibilidades propias de inserción en un amplio mundo simbólico (creatividad-proceso).

Ese movimiento de bùsqueda está emparentado con la creatividad, ya que es en ese momento cuando se debe hacer acopio del bagaje que cada quien lleva consigo, para establecer relaciones, combinaciones o asimilaciones entre diferentes elementos, con el fin de encontrar la clave para la resolución de la situción que se ha planteado.

Ante todo surge aquí la importante opción de lo ya creado para adentrarse en el mar de lo desconocido y avisar formas diferentes de apropiarse el mundo y a la par de dicha apropiación surge también la aproximación al mundo interior, del que ha de salir esa verdad individual que es el resultado de un trabajo concienzudo consigo mismo, que al ser compartido con el grupo propiciará una mayor apertura a la experiencia que ampliará la percepción de la misma.

COMUNICATIVO:

EL TALLER FORMATIVO INTEGRAL es un espacio de comunicación en el que se hace énfasis en la esfera de lo estético y lo lúdico, con hincapié en el personal proceso de expresión. Lo anterior tiene que ver con una concepción que si bien acepta la importancia de conocimiento racional y de una comunicación digamos más técnica, asevera que ello no es sufuciente y que es menester recuperar una vivencia más amplia, del ser humano como ser cultural, como ser simbólico.

Lo anterior implica encontrar una enorme riqueza en lo incierto, en lo inasible, pues nos está otorgando la posibilidad de crecimiento en tanto que potencialmente podemos dar otros sentidos a la palabra, altexto social y por ende avanzar en la cultura.

Así las cosas, cuando los elementos estéticos eluden la convención racional y en su lugar dan paso a la representación, están cargandose con un enorme poder creador que incluye grandes dosis de subjetividad y que en últimas, permiten que por su mediación nos signifiquemos a nosotros mismos.

IV LOS AGENTES

EL TALLERISTA:

Acuñamos éste término para designar al partícipe del TALLER, diferente de quien lo conduce. Es por demás, la persona en función de la cual se realiza el trabajo; debido a ello es vital importancia tener en cuenta factores como la edad, la formación, el ambiente socio-cultural o el desarrollo psicomotriz, entre otros que nos den una idea aproximada del grupo que se confoma.

EL FACILITADOR:

Es quien tiene a cargo la conducción del Taller. El término hace referencia a la función de propiciar los medios para que el grupo elavore, mediante una participación activa, las propuestas que al interior del taller se establezcan. Es un incitador a la vez que un seductor. El promueve una actividad del pensamiento a partir de una búsqueda que no es fácil, que encuentra errores y que promueve el conocimiento de dificultades. Esta búsqueda y los hallazgos, son las potencias en cada uno de los talleristas.

Partiendo entonces de una concepción sobre la práctica que busque generar las condiciones para la actualización de las potencialidades de los individuos, que respéte la otredad y acepte la diferencia que se concentre sobre el proceso tanto como sobre los resultados, el educador podrá contribuir a la generación del cambio y/o a su construcción.



V LOS ELEMENTOS

LA VIVENCIA:

Un aspecto central del trabajo lo constituye el énfasis puesto sobre el carácter vivencial de la experiencia y por lo tanto sobre el proceso. No se pretende a través del TALLER FORMATIVO INTEGRAL cosechar talentos, aunque los talleristas descubran en sí mismos talentos insospechados. Más bien se pretende explorar las múltiples facetas de una experiencia individual y grupal, que es vivida por cada participante desde la óptica de su propio lente, con los elementos del reservorio de su propia subjetividad, con sus múltiples significados y con los varios efectos que en él se pueda suscitar.

EL TIEMPO:

Si hay algo aconsejable en el Taller, es que podamos trabajar sin prisa, sin la tensión que supone tener que terminar pronto. Para ello debemos contar con un lapso de aproximadamente dos (2) horas de trabajo, en las que pueda brindar la dedicación merecida a cada actividad y a cada persona .

Esto tiene que ver con el ritmo que la sesión debe tener, el cual necesita variaciones que lo dinamicen y no debe de caer en la monotonía de lo mecánico, del 'hacer por hacer'. Lo anterior tiene que ver con el tiempo mensurable, pero también podemos hablar de otro tiempo, un tiempo no medible, aquel que cuya duración está dada por una maduración de los elementos recogidos en el taller y que como semillas esparcidas en la extencióm de la persona, darán su brote en momentos insospechados. En ese sentido podriamos hablar de una temporalidad individual con relacón al Taller.

EL ESPACIO:

Es el medio en el que ocurre el Taller y por eso es necesario tener en cuenta algunas consideraciones: en cuanto a lo físico, se debe contar con las dimendiones apropiadas para la actividad a desarrollar, que debe responder al número de participantes. Es necesaria una buena iluminación, a ser posible natural, buena ventilación, un piso suave al tacto (de ser posible de madera), y una temperatura agradable. En cuanto a el manejo del espacio, se deben explorar diferentes niveles del mismo, por eso se requiere de espacios despejados, en los que generalmente se usa el suelo para sentarse. El espacio vacío ha de ser cualificado con nuestra presencia y nuestra actividad, con el encuentro humano; para ello podemos acudir en primera instancia al círculo, con el fin de relacionar mejor el grupo, posteriormente y de acuerdo con las sugerencias de la actividad el manejo espacial tomará otros rumbos. Es importortante anotar que en el TALLER, el sentido de relación con el espcio es amplio y alude al espacio sonoro, literario, pictórico, gestual, etc., que en general engloban esa poética consusbtancial al mismo.

LA DIFICULTAD:

Hay en el proceso del TALLER un acercamiento a la dificultad para realizar o asumir la expresividad latente en cada individuo, ya que se trata de un trabajo en el que no se cuenta con experiencia; pero creemos que es de ahí donde el TALLER aporta, pues al descubrir una carencia se nos permite conocer más de sí mismos. La dificultad puede ser de diversa índole: física, relacional, comunicativa, de reticencia con la propuesta, etc.. No obstante, una vez descubierta la dificultad, se iniciará el proceso de indagación que posibilite trascenderla, proceso de continuos intentos, que el individuo asume con mejores perspectivas al trabajar en grupo, en asocio con otras personas que igualmente comparten la vivencia.

EL LENGUAJE:

Tan importante como lo que decimos es la forma como lo expresamos, po eso el lenguaje entendido desde la esfera de lo verbal, recibe tratamiento especial en el TALLER. Aqui la palabre y el gesto en toda su carga significativa tendrá que ganar un terreno que corta carrera ha hecho en el espacio educativo: el de la metáfora, que posibilita el acceso al mundo del 'otro sentido' al mundo que le está cortado a la palabra en el lenguaje técnico de la ciencia. EL TALLER es el espacio de los lenguajes alternativos, del color, de la música, del movimiento, que en su conjunto dan cuenta de la riqueza expresiva, generalmente desaprovechada, con que contamos.

EL DIALOGO:

Como elemento básico de relación a todo nivel, el diálogo es uno de los pilares de el Taller. Aquí se busca siempre tener la mejor disposición para él y como aspecto relevante señalamos el ESCUCHAR, ya que entendemos que es tan importante como hablar. El diálogo es el camino para la discusión abierta y franca en la que podemos asumir cualquier conflicto.

Pero cuanco hablemos de diálogo no nos remitimos solo a la relación que pueda haber entre las personas; el diálogo en el TALLER va más allá, lo entendemos como parte viva del encuentro del individuo con los distintos elementos que usa. Así, pues,establecemos un diálogo con el color, con a música, con el cuerpo, con la arcilla, etc., ya que cada materia tiene sus leyes que al encontrarse con nuestras propuestas entran en una 'relación dialógica' que hay que entender para lograr posteriormente esa frase, ese tono cromático, esa figura que nos permite expresarmos como seres humanos.

EL SILENCIO:

Sí hemos de trabajar con el lenguaje en diferentes formas, debemos tener en cuenta un elemento constitutivo esencial: el SILENCIO, ese espacio-tiempo intersticial que nos permite apreciar lo que se ha enunciado ya con la voz, con un instrumento musical, con un movimiento o con un gesto. Ese elemento que pausa, que permite 'digerir' , una palabra, una nota musical, etc., es lo que matiza y da ritmo a cualquier expresión; por eso tendrá que ser trabajado de manera consciente en los diferentes ámbitos del TALLER, a fin de otorgarle la importancia que merece, teniendo en cuenta que su presencia bien manejada posibilitará 'dibujar' diáfanamente nuestras ideas.

VI LA SESION

Llevar a cabo el TALLER FORMATIVO INTEGRAL supone contar con una metodología que le otorgue unidad, pero que sea lo suficientemente abierta para que permita la participación activa de los talleristas y dé los fundamentos para la exploración de diverdas posibilidades de acción. Esta metodología incluye un proceso de ubicación en el aquí y en el ahora, una puesta en situación que se hace posible a través de la siguientes instancias:

LECTURA DEL COMENTARIO DEL FACILITADOR:

Para cada sesión el facilitador que ha trabajado con el grupo previamente en el TALLER, debe hacer un comentario que sirva de puente entre él y los talleristas.Este comentario se lee al iniciar la sesión.

LA RELAJACION:

Es el medio de transición entre la actividad diaria y la lavor específica de cada sesión del TALLER. La relajación permite al participante disponerse por completo para la acción imaginativa; además por su carácter de relajación conciente y dirigida, ubica al sujeto en la vivencia del instante, del aquí y el ahora. En cada sesión, segun su especificidad, se enfocará la relajación de acuerdo con el proyecto que se tenga.

EL ELEMENTO DE SEDUCCION:

Es el motor de la actividad en cada sesión, con él se motiva al grupo a realizar, mediante el lenguaje correspondiente, la elavoración de un trabajo; para ello se usan elementos de carácter literario, pictórico, musical, fotográfico, etc.

El elemento de seducción ha de ser rico en posibilidades sugerentes, evocadoras de imágenes, de juegos, de remenbranzas, etc., que incentiven la creatividad en el TALLER.

LA IMPROVISACION:

Es uno de los elementos que constituyen la estructura de la sesión del TALLER, es el momento en el que se conjuga el 'peligro' de afrontar lo ignorado, con el placer causado por rl descubrimiento de algo nuevo, a partir de una respuesta al elemento de seducción, involucrando un elemento lúdico, ya que de lo que se trata es de "avivar el juego" con esa irrealidad tan necesaria para comprender la realidad cotidiana. La improvisación como medio de búsqueda, es un proceso en el que se ha de estar atento a una decantación de alternativas que sucede conciente o inconcientemente cuando la pregunta nos invade y somos el problema mismo; llegamos así a una especie de certeza, algo que nos hace confias de manera inequívoca en aquello que aún no comprobamos en lo que nuesta intuisión ha encontrado, pasando así de la idea a la forma por una vía que conjuga tanto lo lógico como lo extralógico.

LA PUESTA EN COMUN:

Es el momento en el que se comparte la elavoración de cada tallerista o grupo de talleristas. Se expone lo realizado a la mirada de todos, con el fin de discutir sobre lo creado y así ampliar su comprensión.

EL CIERRE:

Aquí el facilitador hace los comentarios finales que recogen sus impresiones sobre el trabajo y plantea la pregunta que sirva de fundamento al comentario escrito que presentaran los talleristas en la siguiente sesión.

EL COMENTARIO DEL FACILITADOR:

Como quiera que cada sesión del TALLER es única por su carácter vivencial, por las particularidades y los hallazgos, por las elaboraciones y las dificultades, etc., es menester devolver al grupo una mirada que llame la atención sobre algún aspecto del trabajo, que posibilite otro punto de vista sobre el proceso.

Por eso cada facilitador, una vez concluida la sesión, deja escrita su particular apreciación sobre lo trabajado, a fin de rescatar lo valioso, señalar las carencias, motivar ciertas acciones, etc. No está por demás decir que tal comentario está distante de establecer un juicio valorativo de las acciones y que, en consecuencia, trasciende la visión maniquea sobre cualquier aspecto.

EL COMENTARIO DEL TALLERISTA:

Toda acción merece una reflexión que nos amplie la comprensión sobre ella, por eso una vez finalizada la fase práctica de la sesión llegaremos a lo que denominamos EL ACUERDO, que es esa frase sobre la que versarà la reflexión y que en lo posible ha de ser constituida por los talleristas; se tomará así distancia sobre el trabajo con el fin de consignar aquellas apreciaciones que debido a la concentración requerida por el hacer,, no podian ser percibidas en una magnitud mayor. Más allá de una descripción anecdótica, el comentario indagará interiormente en lo que ha quedado tácitamenta plasmado, en el hallazgo particular, en la comprensión global; es en otros términos, la parte del TALLER que cada uno hace consigo mismo, en la soledad de su íntima comprensión, que luego escribirá con el fin de comunicarla.

LA RETROALIMENTACION:

O el diálogo escrito que se establece con cada participante a partir del comentario que éste haya realizado. La retroalimentación ofrece la posibilidad de ampliar alguna idea, clarificar un tema, llamar la atención sobre un aspecto particular de lo comentado, etc. Es un importante medio de comunicación que tienen facilitador y tallerista para ahondar en su trabajo.

Paralelamente se hacen anotaciones sobre la composición escrita, la ortografía, etc.



VII LAS AREAS

ACTIVIDADES FISICAS NO CONVENCIONALES:

Pretenden un acercamiento del tallerista a experiencias de sensibilización perceptiva y motriz, a través de la exploración del juego y del movimiento, tanto en el agua como en la tierra. Se incluyen aquí actividades acuaticas y juegos.

ACTIVIDADES FISICAS FUNDACIONALES:

Pretenden un acercamiento del tallerista a algunas prácticas corporales que predisponen para la expresión. Introducen las nociones de equilibrio, sistemas de fuerza, ciclos, fluidez que le permiten al individuo el desarrollo de todo su potencial interno con un mejor esfuerzo psicofísico. Se incluyen aquí el YOGA y el KUNG-FU interno.

EXPRESION GESTUAL:

Pretende un acercamiento del tallerista a la expresión corporal a través de la exploración de posturas y formas en un proceso de experimentación sensorial. Así mismo el análisis gestual sirve de fundamento a la creación de imágenes y a la producción de sentido en la comunicación y en la expresión. Se incluyen aquí actividades en relación con la expresión corporal y la actuación.

EXPRESION MUSICAL:

Pretende un acercamiento al hecho sonoro a través de la aproximación a formas diversas del lenguaje musical, a la vez que se explora el proceso creativo con el uso del cuerpo y diferentes instrumentos. Se incluye la actividad vocal e instrumental.

EXPRESION PLASTICA:

Pretende un acercamiento al fenómeno plástico con fundamento en la creación de formas bi y tridimensionales y el establecimiento de relaciones entre la idea y la imaginación, utilizando técnica básicas y materiales de trabajo de bajo costo. Se incluyen aquí actividades de pintura y modelado.

EXPRESION ORAL Y ESCRITA:

Pretende un acercamiento al fenómeno literario como hecho concreto de la comunicación cuya materia prima es el lenguaje verbal. Se incluye aquí la actividad poética y narrativa.

VIII EL CONJUNTO

EL TALLER FORMATIVO INTEGRAL está constituido por las siguientes partes:

EL TALLER FORMATIVO compuesto por:

- LA SESION INICIAL: Reunión de introducción donde los talleristas son informados sobre el contenido y la metodología del TALLER. Igualmente esta sesión esta destinada a lograr la integración del grupo.

- EL CUERPO TEMATICO: Compuesto por el número de sesiones en las que se da a conocer a los talleristas las expresiones que hacen parte de las áreas que componen el TALLER; éstas se organizan en torno a las distintas posibilidades de lenguaje verbal y no verbal.

- LA EXPERIENCIA CONJUNTA: En ella los talleristas presentan un montaje realizadocomo trabajo final, en el que pueden utilizar todos los elementos explorados. Este trabajo ha sido preparado previamente.

- LA SESION FINAL: Aquí los talleristas realizan una evalución sobre el proceso, la relación grupal, el desarrollo del TALLER, etc.

EL TALLER DE FACILITADORES:

Reproduce en términos generales las sesiones del TALLER FORMATIVO, pero los participantes son los facilitadores.
Aquí cada facilitador responde por una sesión del TALLER. Este se constituye en una instancia de reconocimiento e intercambio entre facilitadores que permite evaluar y discutir criterios para un trabajo integrado.La sesión se desarrolla así:

_ Lectura del comentario del facilitador encargado de la sesión previa.
- Introducción al TALLER, esbozando los aspectos que conectan esta sesión con otras expresiones.
- Elemento de seducción.
- Improvisación.
- Cierre.
- Comentarios escritos de los participantes.
- Lectura de comentarios seleccionados.
- Discusión y evalución conjunta de la sesión.

LA REUNION DE REFLEXION PEDAGOGICA:

Tiene como objetivo desarrollar una reflexión sobre el proceso que se adelanta en el TALLER FORMATIVO, alimentada por el TALLER DE FACILITADORES y por lecturas seguidas por los participantes. Toma la forma de seminario investigativo, con su respectiva dinámica de relatoría, correlatoría, discusión y protocolo.

IX C O D A

LA EVALUACION:

Sobre el TALLER FORMATIVO INTEGRAL se hace una evaluación que toma en cuenta las distintas miradas que los participantes tienen del proceso, con el fin de hacer los ajustes necesarios para cambiar, renovar o innovar su estructura. Es de vital importancia la participación conjunta en esta tarea que tiene dos (2) instancias: La primera es la evolución por parte de los talleristas, en la que se abre la discusión sobre las generalidades y particularidades del TALLER. La segunda es la evaluación que cada facilitador hace del proceso en particular y en general. Posteriormente se efectua una reunión en la que se haran las conclusiones sobre el trabajo y se debatirán las pautas a seguir.

RECOMENDACION:

Aunque el desarrollo de la forma de taller como medio de educación cada vez se extiende más, es común encontrar personas que no tienen familiaridad con él. Entonces es necesario proveer al participante de una buena inducción que garantice en gran parte, una vinculación abierta a la nueva experiencia.

En cuanto al número de personas que conforman el grupo, no es recomendable excederse de quince (15), debido a las características de relación personal que el trabajo requiere.

En lo concerniente al vestuario, es necesario proveerse de una vestimenta holgada, que no obstaculice el movimiento, la respiración profunda o la relajación tranquila. Y puesto que en el TALLER es corriente el contacto físico, se recomienda llevar el cuerpo desnudo de objetos que puedan lastimarlo.

ANEXO Nº3

TALLER FORMATIVO INTEGRAL
EXPECTATIVAS
II - 92


NOMBRE: _______________________ FECHA:____________

PROGRAMA:_____________________ SALON:____________


La presente encuesta pretende consultar algunas opiniones acerca de la percepción de las prácticas artísticas y deportivas que se realizan en las instituciones educativas, al igual que indaga sobre dos conceptos que son eje del T.F.I. Tus respuestas son importantes para el crecimiento del Taller.

1. Cuales son las ventajas o posibilidades que brindan las prácticas artísticas (teatro, música, danza, escultura, pintura, etc.) en las instituciones educativas, a:

El Individuo?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Sociedad?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Qué entiendes por Cultura?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


3. Cuáles son las ventajas o posibilidades que brindan las prácticas deportivas ( fútbol, volyvol, atletismo, baloncesto, etc.) en las instituciones educativas, a:

El Individuo?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Sociedad?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Que entiendes por Cuerpo Humano?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




¡ ¡ ¡ GRACIAS POR TUS PALABRAS ! ! !

No hay comentarios:

Publicar un comentario