miércoles, 22 de febrero de 2012

¡A LA SALIDA NOS VEMOS! ¡JUEGA! ¡JUGUEMOS!

¡A LA SALIDA NOS VEMOS! ¡JUEGA! ¡JUGUEMOS!

Néstor Alonso Sánchez Cardozo

Resumen

Consiste en una reflexión acerca de la relación entre la pedagogía, las artes y la ciudad desde la perspectiva de la constitución de la subjetividad o la formación  y su relación con el lugar donde tal realización se hace posible. Apela a la tradición de un debate dado a partir de Sigmund Freud que hoy se ha desplegado en los estudios acerca del sujeto, lo urbano, la ruralidad, la ética y la sexualidad. Su referencia empírica es la Estrategia Pedagógica Ciudad, Artes y Educación y su punto vista lo establece en la misma, amén de las referencias dadas, desde el diplomado El Conflicto entre la Escuela y la Ciudad: Los Aportes de las Artes y la Pedagogía.


Abstract

It consists of a reflection about the relationship between pedagogy, arts and the city from the perspective of the Constitution of subjectivity or training and its relationship with the place where such conduct is made possible. It appeals from the tradition of debate given from Sigmund Freud and today has been deployed in the studies about the urban, rurality, ethics and sexuality. Its empirical reference is the pedagogical strategy city, arts and education and its point of view established it therein, as well as given from the diploma course references the conflict between the school and the city: the contributions of the arts and pedagogy.


Palabras Clave

Pedagogía, arte, educación, pulsión, formación, escuela, ciudad, maestro

Keybord

Pedagogy, art, education, compulsión, training, school, city, teacher.


1.     Contexto.

Las ideas que aquí se presentan surgen de la implementación de una apuesta educativa concertada entre dos instituciones educativas del Estado colombiano: La Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali y el Instituto Popular de Cultura. Esta consiste en el desarrollo de una política educativa que se ha dado a pensar:

La inclusión social desde el principio educativo del desarrollo humano, la promoción y vivencia de los derechos humanos, el respeto a la diferencia y el valor de la tolerancia como una de las formas de educar para la convivencia, de promover y prevenir la detonación del conflicto violento en el escenario educativo, así como de educar nuevas generaciones en el ejercicio de la paz como posibilidad de construir ciudad[1].


A esta apuesta educativa se le denominó Estrategia pedagógica ciudad, artes y educación: agenciamientos pedagógicos para el abordaje de la interculturalidad en el tejido educativo de Santiago de Cali (E.P.C.A. y E.).

Consiste en la implementación de un conjunto de acciones mediante las cuales se agencian prácticas pedagógico–culturales, desde lenguajes expresivos y creativos, como formas de animar procesos, expresiones y prácticas de convivencia y construcción de lazo social que reivindiquen territorios, memorias e identidades interculturales[2]. Tal pretensión o propósito se realiza en diferentes ámbitos de trabajo. El uno, es el de la formación que, aunque toda la propuesta comporta la idea de la formación e incide en la misma, se refiere particularmente a una práctica formativa que le llamamos  diplomado el conflicto entre la escuela y la ciudad: los aportes de las artes y la pedagogía, sobre el cual volveremos más adelante. Y la otra, que se realiza como parte del trabajo de la proyección social que hace  el Instituto Popular de Cultura en la ciudad Santiago de Cali; en ésta se enseñan actividades relacionadas directamente con las expresiones artísticas de la danza, el teatro, la música y la plástica a un conjunto de estudiantes y profesores de 45 instituciones educativas de la ciudad, en una intervención semanal que implementan los estudiantes de práctica[3] de las distintas escuelas del instituto popular de cultura al cual se le ha denominado la Acción Lúdica de la E.P.C.A. y E. y alcanza un mayor nivel formativo en los partícipes cuando de entre ellos se selecciona a un grupo de aproximadamente 45, en general profesores, para que hagan un segundo diplomado específico en artes.

La propuesta formativa en las artes específicas mencionadas genera tres tipos de “productos” denominados en correspondencia con los escenarios donde se exponen o presentan las ideas y emociones de los miembros de la comunidad de cada Institución Educativa (I.E.) partícipes de la E.P. C.A. E. y que a su turno son animados por el conjunto de personas quienes participan como miembros de la misma.

Tales lugares se corresponden con acciones específicas nombradas así: Acción Institucional, Acción de Movilización y Acción de Ciudad. La Acción Institucional consiste en la presentación o re-presentación que al interior de cada comunidad educativa, es realizada a partir del proceso formativo de la Acción Lúdica que se ha venido desarrollando en cada una de las 45 instituciones educativas. Esta le permite al conjunto de los partícipes convocar una mayor participación y al mismo tiempo posicionar la E.P.C.A. y E. que se está implementando en la ciudad, entre los miembros de las comunidades educativas. La Acción de Movilización “sale” del ámbito escolar (de su espacio físico) y presenta sus realizaciones en el territorio de su contexto, de allí que su posicionamiento lo comience a ganar con los vecinos de la escuela y los integrantes de las comunidades aledañas a la misma. La Acción de Ciudad es un Carnaval. En este se integran las anteriores acciones, se recurre a todo el potencial artístico desarrollado por el conocimiento de técnicas y de posturas estéticas que se adquieren en la cotidianidad de la acción lúdica y se da tratamiento estético y educativo a una temática elegida por sus autores.

En cuanto al diplomado que referimos anteriormente, diferente del propuesto para adquirir mayor conocimiento de procesos y técnicas artísticas específicas, es importante decir que tiene por función integrar el sentido educativo y pedagógico en todos los ámbitos de la E.P.C.A. y E., de allí que sea necesario que de todas las instituciones educativas que participan de su implementación, se constituya el equipo movilizador por excelencia de sus conceptos y técnicas relacionadas con el centro de su reflexión: el conflicto escolar, la violencia como una de las formas de materializar el desarrollo de los conflictos dados en la escuela, las posibilidades que brindan las expresiones artísticas en tanto el lenguajes decantados por las culturas que van formalizando los grupos sociales a través de sus historias, las convivencias en la escuela y en la ciudad, los sentidos de la fiesta y particularmente de las fiestas de los pueblos denominadas carnavales, el aprendizaje, las competencias, la gestión escolar y la construcción de proyectos, entre otros. Cuyo horizonte conceptual se traza mediante una guía conceptual del diplomado.[4]

En este contexto, en el avance de implementación de la E.P.C.A. y E. que, cómo se ha demostrado, considera cada una de las acciones que constituyen, - valga decir o “dicho sea de paso”: toda estrategia implica la actividad coordinada de un conjunto de acciones –  incluso en los distanciamientos necesarios que impone la actividad reflexiva, estudiando los distintos materiales que se generaron así como las fotografías y filmaciones de cada evento, se presentan las siguientes ideas.

La pretensión es la de ser fieles infielmente - como dice Derrida - precisamente porque estamos pensando y porque al pensar un acontecimiento, necesariamente no lo atrapamos, no lo decimos tal cual ocurre u ocurrió. En ello le somos infieles; sin embargo, intentamos una aproximación comprometida con el deseo, con el deseo de la búsqueda de la verdad aun sabiendo que su establecimiento es imposible. Es más, teniendo por seguro que lo importante es la aventura de pensar una propuesta que irrumpe en la sociedad de la ciudad Santiago de Cali como una novedad educativa y pedagógica. Ello es muy importante para muchas personas, por ello también habremos de responderles como un “eco” que piensa, como lo dicen los filósofos contemporáneos: como un resonar.

Esperamos que esta fiel infidelidad motive a los líderes políticos y sociales, especialmente educativos de la ciudad y ojalá del país a continuar en la implementación de búsquedas que le den lugar a los sujetos que intercambian sus pasiones, razones y posiciones entre la escuela y la ciudad. A lo mejor con ello podremos vivir de otra manera los conflictos que habremos de construir juntos pero, como lo decía el maestro Zuleta:

Si alguien me objetara que el reconocimiento previo de los conflictos y las diferencias, de su inevitabilidad y su conveniencia, arriesgaría paralizar en nosotros la decisión y el entusiasmo en la lucha por una sociedad más justa, organizada y racional, yo le replicaría que para mí una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos.

De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz.

2.     De la incompletud humana y la imposibilidad de la educación

Cuando Sigmund Freud presenta el carácter imposible de la educación, de algún modo lo que está haciendo es llevar a una apariencia positiva o visible una característica que es propia del ser humano, se trata de su incompletud[5]. El humano por más que se esmere no alcanza a ser - ni  a hacer - todo aquello que se propone, todo aquello que desea; es más, a lo mejor es esta la característica que define el hecho de que los seres humanos vitalizamos y revitalizamos el sentido de nuestra existencia, precisamente porque tenemos límites[6], nuestras realizaciones son limitadas en relación con la fantasía que mueve nuestros deseos.

Sí, la imposibilidad de la educación sugiere dos aspectos. Estos son: la idea de que en ningún caso podremos armar algún dispositivo técnico, científico, filosófico, artístico o cultural de cualquier otra apariencia o materia que pueda garantizar la educación o formación completa de un ser humano, de una manera tal que éste quede plenamente satisfecho y, en caso de que así ocurriera, - insiste el autor propuesto -: Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos[7]. Es decir: debe haber una suerte de sometimiento que hace el uno a las ideas del otro o un autoritarismo tal que la arbitrariedad obliga a ceder la autonomía ante algún temor. Además, la educación comporta una propuesta que siempre atenta contra la satisfacción de los placeres y, en muchas ocasiones con temor de aquellos que tienen que ver con la muerte de los otros o como se dice en tal lenguaje, con la pulsión de muerte o tanática.

3.     De las normas y los conflictos escolares

Aunque no solo de la muerte se alimentan los deseos, en todo caso, la cultura va a generar un choque contra las búsquedas de los placeres eróticos (en las que la dirección de las fuerzas libidinales o sexuales apuntan a la supervivencia de la especie o del individuo) o en las pretensiones de alcanzar los placeres tanáticos (en las que la dirección de las fuerzas libidinales o sexuales apuntan a la destrucción del individuo o de la especie); es decir, de la vida o de la muerte en sus múltiples manifestaciones; es más, la educación en la medida que dispone la cultura a las personas y les obliga con ello a perder o restringir placidez, es muy seguro que por lo menos genere resistencias si no rechazos de apariencia definitivos.

Vemos, a modo de ejemplo, en el seminario I del diplomado, cuyo módulo el arte como mediación del conflicto escolar  trató entre sus temáticas[8], obviamente, el conflicto escolar en su realización por la vía de la violencia, una serie de ideas de aquello que  los partícipes piensan – así lo escriben – por ejemplo, que una de las causas de las resoluciones violentas de los conflictos es la no aceptación de la norma. (Ver a continuación en la primera columna de respuesta al taller que implementó el módulo referido: causas del tratamiento violento de los conflictos). Ello implica decir que entre los jóvenes tal idea de la propuesta freudiana, en su sentido profundo, es comprendida.
Foto de una de las respuestas al taller realizado en el Seminario I: El arte como mediación del conflicto escolar del Diplomado El conflicto entre la ciudad y la escuela: los aportes del arte y la pedagogía. (Cali, Colombia, 2011).

Lo dicho corrobora, entonces, que el ser humano no logra colmarse definitivamente o completamente al realizar alguna fantasía y mucho menos aquella que consiste en alcanzar la plenitud que puede sugerir cualquier propuesta educativa, por lo tanto son estos dos elementos los fundamentales, al considerar las condiciones con las que se resuelve el arribo a la educación: el carácter carente del ser humano y las talanqueras o límites que proponen a los placeres la educación y la cultura que esta comporta. Ambos elementos garantizan que el signo propio del ser humano (su insaciabilidad) y la educación (arrebatadora de los placeres) visibilizan la emergencia de los conflictos.

4.     Del deseo de la norma o de la ley

Pero es importante comprender también que la norma (que implica decir las normas y leyes que existen en una sociedad) no es una especie de atuendo dispuesto en el espacio social, al cual solo hay que identificar o visibilizar y vestir, esto es, in-vestirnos de la norma como quien se viste un traje y solo se “lo cuelga” en el cuerpo y “listo”. No, la norma se en-seña (se seña-la), hay un sujeto que nos la seña-la: la madre o quien cumple la función materna - dicen los psicoanalistas -.

Lo que Lacan refrenda del siguiente modo: La madre no es solo la que da el seno, también es la que da la marca de la articulación significante[9]. Tenemos entonces que el maestro, que en esta ocasión asume la función materna en la relación con los niños y jóvenes, hace una especie de presentación que indica dónde está la ley, qué es aquello que impone y, sobre todo, enseña a desear su cumplimiento, a demostrar su potencial de convivencia, su carácter amoroso. No se enseña sino aquello que se desea; incluso contrario a aquello que moralmente se da por aceptado, por ejemplo, se puede enseñar a de-testar (que etimológicamente sugiere algo así como a des-cabezar), a no querer pensar, a no desear unas culturas así se diga al enseñar o se exprese en los ejercicios propuestos para aprender que estas “son muy buenas”. El deseo de la ley se enseña porque en verdad los maestros (quienes cumplen una función materna en tanto enseñan el deseo de la ley, la importancia de los límites que esta impone) la desean. He allí una cuestión importante ¿Desean los maestros las leyes que dicen enseñar? Dicho de otro modo: los maestros enseñan literatura, ciencias naturales, ciencias sociales, educación física, entre otros saberes disciplinares pero… ¿Los desean? La cuestión es importante porque los conflictos son deseados (ojo al destacado).

Este razonamiento nos lleva a aventurar una hipótesis: las materializaciones o las realizaciones prácticas de los conflictos, que implican el recurso de unos medios que se utilizan, la selección de unos escenarios en la escuela o en la ciudad, de unos tiempos (valdría preguntar por las épocas y las actividades escolares que al mismo tenor están sucediendo), los mecanismos de sus operaciones, los contenidos rituales y simbólicos que comportan, las maneras de configurar las pasiones o los deseos que los animan, toda su re-presentación contextual, discursiva y formal, incluyendo las percepciones de sus posibles consecuencias, también son deseadas y, tal cual lo dijimos anteriormente, el deseo de materialización de los conflictos - como ocurre con todos los deseos - son enseñados.

5.     Causas de los conflictos escolares

Cabe anotar que los partícipes del diplomado El conflicto entre la ciudad y la escuela: los aportes del arte y la pedagogía en la Estrategia, nombran de muy diferente manera las causas de tales conflictos e implícitamente su tendencia pulsional. He aquí una muestra:

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS ESCOLARES
Vocabulario [vulgar], mala distribución de los alimentos, irrespeto, exceso de autoridad de los maestros, [no todos] algunos, ponerse en la misma pasión, falta de acuerdos, conflicto entre estudiantes, drogadicción, lo que se proyectó y no se cumple, falta de alimentación, los niños quieren que les den lo que sobre, conectividad a  Internet, personalidad, respeto por la diferencia, bullin, bullicio de escuela. Respeto a la norma, inseguridad, irrespeto verbal, vocabulario: no todos usamos el mismo, sociedad, falta de formación, confianza, iniciar conversación, clases de vocabulario, espacios diferentes, exceso de autoridad de los maestros, abuso de la autoridad,  falta de formación, dialogo no hay y no se deja dar, pilares de la educación, familia no afecto, quieres experimentar, actitud, falta de ayuda, falta de formación, hogar, valores, intolerancia, falta de compromiso (Tomado de: Identificación de conflictos escolares o conflictos en la institución educativa. I seminario del diplomado El conflicto entre la ciudad y la escuela: los aportes del arte y la pedagogía).[10]

Todo conflicto es, por definición, el descubrimiento de la o las diferencia-s que hay entre aquellos quienes entran en relación. Esta afirmación lleva a comprender que obligatoriamente la escuela es un  espacio conflictivo. Que el solo hecho de ser un lugar donde se encuentran sujetos de diferente experiencia y, obviamente, de otra subjetividad en la medida que corresponden a historias distintas, genera la condición de posibilidad del conflicto. Es más, a pesar de que se enuncia repetidamente la promoción de la cultura y los conocimientos, la escuela también ha opacado en los estudiantes, a lo largo de un extenso conjunto de procesos históricos, el deseo de saber aquello que ofrece como conocimiento. Dice una biografía de Estanislao Zuleta que él renunció a la escuela porque con sus propuestas los maestros no lo dejaban estudiar[11].

En efecto, la cultura escolar, generalmente, no acepta otra u otras, valida únicamente sus verdades y con ello excluye los saberes no escolarizados, es decir, las culturas de sus estudiantes[12], incluso las de los maestros quienes, aunque los ordenamientos normativos les reclaman mayores compromisos y  participación, también es un hecho que cada vez es mayor el atiborramiento de actividades, el número de estudiantes y la cantidad de informes, formatos y reuniones que despojan a los maestros de la posibilidad de expresar sus puntos de vista con solvencia y en ambientes favorables al intercambio dialogado, además, dicho sea de paso, les restringe sus disposiciones para acceder a conocimiento nuevo.

De otro lado, la supremacía de la ciencia y la tecnología, aquello que Mockus denomina la metafísica contemporánea[13], ha generado una resistencia mayor en los estudiantes que en general se dan a estudiar con el propósito de blindarse contra la mortalidad académica más que atendiendo alguna fascinación por un tema o problema de horizonte científico, filosófico, artístico, técnico u otro.

6.     De los estudiantes y profesores

Asimismo, existe una expresa contradicción entre las pretensiones vitales de los estudiantes y de los profesores que comúnmente no permite establecer puntos de encuentro para asumir relaciones más cercanas u horizontales. Y, como si no fuera suficiente, las políticas de los gobiernos de países como el nuestro, cada vez incrementan el número de estudiantes por grupo y solo raras ocasiones los profesores se ponen de acuerdo para organizar la oferta educativa, llevando al desaprovechamiento mutuo y a la resolución de todos los inconvenientes mencionados, de manera individual, esto es, en función de aliviar una carga de trabajo pesado más que pensar con otros algún asunto en pro de la formación de sus estudiantes.

Todo lo anterior y muchos hechos y argumentos más, hacen propicio el ambiente para que los conflictos no tengan capacidad de resolución sino que lleven a desencadenar prácticas que menoscaban la dignidad tanto de maestros como de estudiantes.

7.     Los encierros de la escuela

Y, como si no fuera suficiente, el encierro de las construcciones escolares y de los enclaustramientos en las aulas, genera la sensación carcelaria de la pasividad dadas las restricciones de movilidad que imponen las prácticas de asignación de lugares específicos que han de ser ocupados con restricciones muy esquemáticas y detalladas. A cambio, los integrantes de las comunidades educativas manifiestan a través del solo enunciado, su deseo de otro tipo de espacios. Allí donde se puedan realizar los deseos sin límite aparente. Pero asumiendo los límites, quizá inconscientemente pues nos referimos al dibujo realizado, es decir a través de la cultura y el trabajo que impone su apropiación, tal cual lo representa el libro abierto del dibujo de la escuela ideal, realizado durante uno de los talleres implementados en las actividades de uno de los módulos donde se evidencian símbolos alusivos a la plástica, la música y la danza o los deportes (unas zapatillas).   
Foto de una representación de escuela ideal en la que el tratamiento de los conflictos no sea violento (Seminario I del Diplomado El conflicto entre la ciudad y la escuela: los aportes del arte y la pedagogía).

Siendo tal el panorama, la calle se vuelve una opción acariciable y no es que esta “sea mala” o comporte un sino que determine la necesidad de su proscripción,  no, lo que ocurre es nuevamente complejo. De un lado es indudable el conjunto de “contaminaciones” o riesgos que hace circular permanentemente aquel sitio que no es la casa de la familia, se trata de la calle, según le llaman peyorativamente los adultos y sin reparo, los jóvenes o la ciudad para utilizar un término que tiene mayor trajín académico. De otro lado, la ciudad y los consumos que ofertan desmedidamente los medios de comunicación y el ciberespacio, revientan las estructuras tradicionales y, sin lugar a dudas, ponen en crisis los esquemas educativos establecidos, máxime cuando uno de los consumos de mayor posibilidad, es la información, muchas instituciones en función de las pruebas evaluativas nacionales e internacionales, “enseñan” información y esta se encuentra disponible  al alcance de todos. Dicho de otro modo y en particular tratando el acceso a la cultura como información y su tratamiento: No solo la escuela educa.

8.     La nueva escuela, la ciudad

¡Qué paradoja! Veintiséis siglos después de la educación dada en la polis de la antigüedad griega y como si no tuviéramos ese referente, por la respuesta a las maneras de inventar la institución escolar, los más jóvenes de nuestra sociedad, prácticamente nos reclaman volver a hacer la formación de nuestros ciudadanos a partir de experiencias de ciudad, muy distintas, obviamente, a las maneras como hicieron la educación en la paideia antigua griega o a las resueltas por las culturas precolombinas. Volvemos a pensar ese otro lugar que educa, que puede “verse”, estudiarse, ser cuestionado, así como relacionado con la escuela pero que no ha de soslayarse por el empecinamiento de las políticas disciplinarias y de encierro que aún son fuertes en el ámbito educativo, así no habiten bajo la forma explícita del decreto o la ley u otra apariencia jurídica.

9.     La escuela sin límites

Pero refiriendo el dibujo anterior habíamos dicho que la comunidad académica que lo elaboró en el seminario propuso una escuela sin límites (propuesta que se presenta permanente en todos los dibujos de escuela ideal) y contábamos con la consideración de la necesidad de límites para la formación que, sea cual fuere, trate de la educación. ¿Es afortunada tal contradicción? O ¿De qué trata?

Nuestra idea no renuncia al planteamiento de la necesidad de los límites en los procesos formativos de todo ser humano, lo que sí hace es abrir la posibilidad para que tales límites sean aceptados porque garantizan por un lado el crecimiento o la madurez subjetiva pues no se trata de eternizar a alguien como un niño, es decir, no se trata de la infantilización de alguno. Al contrario, es necesario asumir que se es niño y se “pasa” a adulto. De otro lado, tales límites generan la condición para acceder a los símbolos cada vez más elaborados por nuestros congéneres en la sociedad y en virtud de la cultura. Entonces, en la medida que hay aceptación de los límites, maduramos y accedemos como adultos a las obras existentes en la cultura. Tales límites no solo los impone la escuela, tales obras no llegan únicamente al espacio de la escolaridad. Están en los otros espacios de la vida social, podríamos decir que en la ciudad como también que en la ruralidad[14]. En aquellos lugares donde se encuentran los individuos para que así no se lo propongan, integren un grupo social, reconozcan a los otros, a las producciones de los otros, a sus acervos culturales, sus potencias en todo sentido y se pueda cuestionar la experiencia subjetiva o personal en el espacio de la privacidad, en la familia, por ejemplo. Recuérdese que en nuestro caso – de la E.P.C.A. y E., la nueva experiencia se da en la ciudad Santiago de Cali.

Tengamos en cuenta entonces que en estas ciudades, la experiencia muestra que son habitadas a ritmos cada vez más crecientes en sus velocidades y en cada momento de modos más fugaces. He aquí la sensatez del concepto que refiere a unos lugares que se viven como no lugares, v.gr. una autopista por la que andamos o habitamos raudos y en donde jamás nos detenemos salvo que, animados por el espíritu del superhéroe contemporáneo, queramos jugar a las audacias, a irrumpir la ley, romper los límites y poner-nos, poner a otros en peligro[15].

¿Se trata de un arrebato que le endilgamos a la juventud? Pensamos que no, el problema que, como se ha venido presentando, se nos despliega cada vez más complejo, por no llamarle caótico dado que entendemos, al decir de Borges, que  no hay Caos (desorden), hay Cosmos; es decir, un orden que no comprendemos y que es la condición de posibilidad de la participación. Dicho de otro modo, las herramientas con las que pretendemos establecer la verdad acerca de la relación entre sujetos diversos en la escuela y la ciudad, es decir, la convivencia, son muy limitadas en tanto no se construyen con los jóvenes y los niños. Esta es una premisa que desde los primeros desarrollos históricos de lo que hoy es la E.P.C.A. y E. se ha planteado,[16] así como es evidente que con la misma – La E.P.C.A. y E.  - se ha ampliado la posibilidad participativa de niños y jóvenes en las actividades relacionadas con la misma pero tal requerimiento se le demanda a todas las propuestas que implementan el currículo de las I.E. puesto que la convivencia no se corresponde con los cursos de convivencia en las áreas de ciencias sociales, ética y educación artística únicamente, se requiere que tal sentido sea abordado por todas las propuestas que comprometen las múltiples relaciones que impone la actividad educativa por dentro y por fuera de las instalaciones físicas escolares. Que genere una verdadera condición participativa.

10. La ciudad, un lugar donde se puede participar

Participar es salir de la escuela. Allá casi todo demuestra que no se puede. Participar es hacer parte de la ciudad. Tal cual viene ocurriendo con los cuerpos y los atuendos en donde los estudiantes en la escuela asumen su participación, forman parte de la estética corporal. No solo usan un atuendo o un corte de cabello, lo deciden, lo peinan, lo trazan. Lo marcan según su criterio, es decir, autónomamente, de ello no cabe duda[17] ¿Qué papel juegan entonces los maestros?

En-señar. Dar la duda, poner en cuestión primero su criterio, luego el del estudiante y de allí llevar a asumir un cuidado de sí[18], a responder por la opción asumida y no a someterla al cuidado ni, mucho menos, a la vigilancia de los demás. Ese sería un papel loable del maestro que, como queda visto, cada vez encontrará en menor medida su lugar en la escuela y más por fuera, en la ciudad, en la vida urbana o en la zona rural.

A los adultos, y en particular a los maestros, nos corresponde, consecuentemente, intervenir en las actividades dadas en cada lugar, es cierto, pero no en el momento de la actividad. En la construcción de los criterios. En la demostración acerca de las gracias del juego de los símbolos que comunican (como-unican) a los seres humanos alentándoles en la ilusión de que somos UNO, esto es, UNIDAD. Pero eso no es lo que ocurre, solo podemos ser – lo dicen las ciencias sociales, humanas y las artes -, COMO-UNIDAD. Demostrando también, en la pretensión de la unidad – gesto amoroso en sí mismo -  de cómo se puede acceder a la realización de los deseos pero de una manera madura, es decir a través de los objetos y herramientas que han producido nuestros antiguos como lenguaje, como palabra, como pintura, como danza, como poema, como música y canción.
Foto de una representación de ciudad ideal en la que es posible la escuela ideal donde los conflictos no generan violencia. (Seminario III del Diplomado El conflicto entre la ciudad y la escuela: los aportes del arte y la pedagogía).

Sí, estudiantes y maestros habremos de concertar una cita. Esta ya no será en la escuela necesariamente pero si trata de la educación. Una educación con-citada[19], co-citada: una cita hecha en co-laboración, entre aquellos quienes desean asistir a la cita y por ello se citan en un lugar que ya no es la escuela, es allá afuera, tal como eran las citas de los niños que pelearían (se co-responderían peleando) por fuera de la escuela pero donde todos los estudiantes de la escuela eran invitados, se sentían con-vocados por una voz: ¡A LA SALIDA NOS VEMOS! Y una educación con-citada como una educación que se da a trazar en una nueva ciudad (cittá [chitá] dicen los italianos a la palabra ciudad), la cittá, la ciudad ideal, aquella en la que tiene lugar la escuela ideal también, allí donde los conflictos fluyen a través de las diferentes lenguas de las artes y del pensamiento que puede divergir.

Una ciudad donde la cabida dada a la educación, donde la cavida[d] abierta a la educación es la de una ciudad abierta a educarse porque les da lugar a las expresiones diferentes, donde cada uno, esto es, cada otro tiene ganado por derecho, su lugar.

Finalmente, habremos también de con-vocar la cita en la cittá (ciudad) para poder “pelear” o seducir o ambas (realizar nuestros deseos orientados por las pulsiones eróticas y tanáticas)  con nuevas herramientas: los símbolos del lenguaje renovado por los niños, los jóvenes los viejos, hombres y mujeres de todos los lugares y todas las culturas. De aquellas que vienen con las voces de los padres muertos, como leyes que ordenan asumir lo que somos: Humanos: Seres del lenguaje[20]

11. Abiertos al pensar y concentrados para crear

Convocados a pelear como lo enseña la E.P.C.A. y E.[21] (referencia empírica o práctica de este artículo que, como se observa, también es conceptual y exigente de rigor  e invita a jugar) con las posibilidades que brindan las artes y la pedagogía de hoy, en espacios abiertos y en espacios cerrados. Los unos para dispersarnos y encontrar tranquilamente las diferencias de los otros. Y en espacios cerrados para pensar tranquilamente las diferencias que nos dan los otros e ir descubriendo a diario cómo, con tales diferencias, vamos haciendo y muta nuestra identidad. Tal como se pudo evidenciar del ejercicio intimista propuesto en uno de los seminarios del diplomado.[22]

Es cierto, cada que nos damos a la tarea de identificar los caracteres o el aspecto general de lo que somos, vamos descubriendo todo aquello que nos han dado los demás. Somos hechos del otro, de los otros. Nuestra identidad y nuestra subjetividad no se establecen a partir de la imagen que nos da el espejo sino en la medida que entre sus reflejos vamos encontrando los rasgos de los demás. Igual y paradójicamente cuando hacemos algo: un dibujo, un escrito, esa canción que intentamos cantar, notamos que eso que está allá se parece a lo que pensamos que somos. Como en La Suma de Borges[23]. Si, como allá.

Volvamos, entonces, a los ejercicios que hicieron los partícipes del diplomado en la E.P.C.A. y E. Allí se dibujaron ellos y de ellos mismos surgieron sus lecturas y por lo tanto sus propuestas de solución a los conflictos desarrollados como actos violentos.

Alternativas que se proponen  para la  solución de los conflictos y así alcanzar la institución ideal: Convivencia, igualdad, tolerancia, diálogo, caminos ideales: compromiso de los padres, mejores oportunidades, alta autoestima, formación en valores, respeto por sus territorios, unión familiar. Cambiando la mentalidad,  sintiéndola nuestra, asumiendo nuestra responsabilidad, aceptar nuestros errores, hacer de ellos algo nuevo, tomar el diálogo a diferencia de discusión o una problemática, educación, solución de problemas a golpes con los estudiantes, los padres deben pasar más tiempo con los niños pequeños ya que ellos son la semilla, con los más grandes utilizar el tiempo libre con ellos para reforzar los valores, promover el hábito de la lectura, crear centros que contribuyan con un buen desarrollo de valores y principios, saber escuchar, no a la droga, buen uso de la TV y la tecnología, no al inconformismo, no al conformismo, no al matoneo, no  a las fronteras imaginarias, atacando el desocupe. Objetivo: mantener ocupado al educando para desarrollar sus potencias y alejarlo de la violencia a través de: centros de interés como: chisme y bochinche: periódicos, emisora, medios. Club de la pelea: (boxeo, lucha, artes marciales), baile erótico: diferentes bailes.  Belleza: soy bella (etiqueta, buenas modales, moda). Poseto: video juegos (Internet y sistemas) y otros. Plan multipropósito, problema: agresividad dentro de las instituciones. Causas: hogares disfuncionales, falta de acompañamiento. Estrategias: escuela de padres con base en sus propios problemas y vivencias, asesoria profesional, sicólogos y sociólogos. Problemas: conocer las etapas del desarrollo de los niños, adolescentes y jóvenes. Actividades: conversatorios, convivencias familiares, videos, lecturas complementarias. Seguimiento: personalizado en el hogar, registro diario, retroalimentación, reuniones mensuales. Evaluación: autoevaluación continua y formativa. Repartir volantes: La institución educativa sueños cumplidos les ofrece docentes especializados para que sus hijos puedan  desarrollar sus aptitudes artísticas, culturales, deportivas y recreativas, además de obtener un buen desarrollo académico que le permita seguir sus estudios profesionales y para ustedes padres de familia que el tiempo libre no se convierta en un problema familiar sino en una solución para buen desarrollo humano de sus hijos. Actividades: Encuentros culturales y deportivos, (convocatoria se extiende a colegios, grupos culturales y deportivos), cine, audiovisuales, talleres culturales en los encuentros (los diferentes grupos), exposiciones, igualdad de oportunidades, tolerancia, comunicación: por ejemplo, este cartón le falta un pedacito, en la sociedad esto es una desventaja y lleva a la intolerancia y la comunicación, la fuerza pública como resolución o la suspensión, la de solidaridad, romper la indiferencia con las artes, oficina de mediación con métodos [que no sean] para etapas infantiles, no somos niños. Reelaboración de metodología. Cultura: es toda expresión humana con la cual se demuestra y se reconoce la evolución del ser, su forma de vida y su entorno. Todo tiene solución: la solución de los problemas, es mostrar a los demás que hay otra solución para ellos y un medio para lograr una solución está en el arte, el deporte etc.,  son cosas que nos ayudan a relajarnos, [en la media] que podemos apoyarnos con otros porque  de esa manera es más fácil encontrar la solución. Yo soy yo, también de los demás y por mi puede empezar todo el cambio social. (Protocolo elaborado a partir del III Seminario. Módulo 8. Ciudad y Con-vivencias Escolares. Diplomado El conflicto entre la ciudad y la escuela: los aportes del arte y la pedagogía. (Cali, Colombia, 2011).



 


Las fotos ilustran el ejercicio mencionado. Se presentan dos para proponer la visualización de diferentes perspectivas.



Tales ejercicios se han realizado en espacios cerrados para pensar. A veces en busca de la soledad que exigen los actos creativos. Claro es – hay que destacar – que sin exageraciones: ni solos en la calle, ni únicamente en el claustro. Ahora si podremos recordar como lo texta el título de nuestro artículo: ¡A la salida nos vemos! ¡Juega! ¡Juguemos!



[1] LÓPEZ RODRÍGUEZ, Luz Helena. Noción y perspectiva de intervención al conflicto escolar. Cfr. Circular número 4143.0. 22. 156 - 20 – 10. Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Educación Municipal.
[2] Cfr. Documento oficial de la propuesta presentada por el rector del instituto popular de cultura William Rodríguez Sánchez a la secretaría de educación municipal del municipio Santiago de Cali. S.F.
[3] En general los procesos formativos disponen en sus planes de estudio  las prácticas como espacios de formación donde los estudiantes adquieren niveles de aprestamiento profesional en el  ejercicio, aplicando los conceptos o teorías y técnicas adquiridas al inicio de sus estudios.
[4] Esta Guía se puede consultar en el documento general donde se inscribe este artículo. SÁNCHEZ C. Néstor A. (Cali, Colombia 2011) Informe de Sistematización de la Estrategia Ciudad, Artes y Educación. Instituto Popular de Cultura.
[5] Cfr.  GONZALVES DA CRUZ, De Jorge quien retoma la referencia clásica: FREUD, Sigmund. Análisis terminable e interminable. Tomo XXIII página 249. Amorrortu, 1999 en: GONZALVES DA CRUZ, De Jorge. Psicoanálisis y Educación,  a propósito hace un estudio acerca del encuentro del psicoanálisis y la educación y propone la categoría Entre, “sencilla”  pero muy efectiva acerca de las opciones que apuntan a definirse en los extremos Escila y Caribdis, monstruos de la mitología griega consistentes en acantilados hechos de  caninas formas, la una y de una especie de boca marina o remolino, la otra, quienes al constituir un estrecho en el mar ponían en riesgo la nave que pretendiera cruzarlo. Tal fue lo ocurrido a Ulises de regreso a Ítaca. En nuestro caso, Caribdis representa la prohibición: El límite y Escila, la permisividad dispuesta a garantizar el placer. Entre ambas se cruza la educación afectando cualquiera de los extremos que se opte.  
[6] Dado que muy comúnmente se tiende a entender por Límite una suerte de obstáculo común y aún siendo que en muchas ocasiones se puede “evidenciar tal apariencia”, es recomendable un estudio más amplio del mismo, toda vez que se trata del límite de las pulsiones, aquello que Freud denominó la energía pulsional o sexual que – valga decir – no se reduce a la experiencia coital o genital necesariamente. Cfr. Acerca del concepto de Límite: ARRAU, Ximena. El Concepto de Límite como posibilidad de Estructuración Subjetiva y Social. Tomado de: PSICONOCIMIENTO. El blog de  Ximena Arrau.
[7] Esta es una de las frases clásicas de la obra de Freud, en la medida que es referida tratando la temática de este artículo, Cfr. VINASCO HERNÁNDEZ, James Larry (España, 2009) quien la cita como epígrafe de su artículo.
[8] Estas se realizan con la implementación de los siguientes tres seminarios

Seminario I: El  arte como mediación del conflicto escolar.
Seminario II: La escuela como proyecto de mediación artística.
Seminario III: Educación y Arte popular en diálogo con la ciudad.

Los cuales resuelven a su turno ocho módulos. Estos son:

Módulo 1.De Cara a la Gestión.
Módulo 2. El arte y la formación por competencias.
Módulo 3. La fiesta colectiva: el carnaval.
Módulo 4. El espacio imaginado: in[ter]venciones escénicas.
Módulo 5. Arte y sujeto: la creación como transformación.
Módulo 6. Otros lenguajes en  la generación de nuevos diálogos.
Módulo 7. La Experiencia, el aprendizaje y el carácter conflictivo de la escolaridad.
III Seminario. Módulo 8. Ciudad y Con-vivencias Escolares. Diplomado El conflicto entre la ciudad y la escuela: los aportes del arte y la pedagogía. (Cali, Colombia, 2011).

[9] LACAN, J. Seminario 6. Inédito versión Biblioteca EFBA. Clase 19 – 11 – 58. Cfr. http://www.efba.org/efbaonline/calcagnini-18.htm
[10] Subrayamos aquellos enunciados cuyo sentido se repite en otros  puesto que son una especie de expresión digna de considerar como alarma, por ejemplo, aquellos que refieren a la falta de alimentos que pueden ser simbólicos y no solo de dieta calórica. A propósito de esta falta de alimentos, la referencia que hace Estanislao Zuleta al significado de la palabra alimento en la obra de Franz Kafka. Allí el hambre es también hambre espiritual. Cfr. ZULETA, Estanislao. (Medellín, 2005). Elogio de la dificultad. Hombre Nuevo Editores (Novena edición). Dice Zuleta: Si no hacemos el esfuerzo por definir qué significa para Kafka el alimento, y asumimos su significado en la acepción común, nunca podremos entender La metamorfosis, las Investigaciones de un perro o El artista del hambre. “Alimento” significa para Kafka motivos para vivir, y en tal sentido la falta de apetito es la pérdida del sentido de la vida y la carencia de incentivos para la lucha. Sólo así se va esclareciendo el sentido de sus textos, porque al comienzo no tenemos un código común.
[11] Cfr. Biografía extendida de Estanislao Zuleta. En: Centro Virtual Isaacs: el Portal Cultural del Pacífico Colombiano, editada por Otraparte.org.
6 Cfr. MOCKUS SIVICKAS, Aurelijus Rutenis Antanas. Presupuestos filosóficos y epistemológicos del privilegio del currículo. Memorias de eventos científicos colombianos. En: Colombia  ISBN: 0  ed: Icfes , v.58 , p.133 - 186  ,1987

[14] Esta es una reflexión incipiente a propósito de la educación en Colombia pues generalmente encontramos que la formación escolar en las zonas rurales de esta nación, son muy restrictivas al conceptuar mediante sus prácticas, la ruralidad puesto que tienden a considerarla solo en función del trabajo agrícola de la tradición nacional que ha sido de exclusión,  explotación y menosprecio del campesino de una manera tal que los tratos peyorativos de unas personas respecto de otras en las ciudades, así sean ubicadas en zonas rurales, recurren a la palabra campesino por insulto. Llama la atención igualmente, el hecho de que los estudiantes confiesen abiertamente que ellos no piensan quedarse allí, es decir, en el campo, en su tierra, en la zona rural colombiana.   
[15] La alusión es en relación con un conjunto de prácticas que, según una formulación moral e inmediatista, esto es, eficiente, se suscitan por la irresponsabilidad y nos parece que sería mejor que conformarnos con tal tipo de juicios, abrir estudios acerca de estas novedades en el espacio que se va construyendo con el nombre de Ciudad. Ello no quiere sugerir que no trate de la responsabilidad y de una ética, la cuestión es ¿La ciudad que vamos inventando, propone tales prácticas? Y el ejemplo que retomamos es tomado de una noticia en un periódico nacional que refiere al juego gallina ciega consistente en conducir un carro a toda velocidad en estado de embriaguez durante una determinada cantidad de tiempo con los ojos vendados a través de estos no lugares. Cfr. A propósito de la idea de No Lugares: VASQUEZ R. Adolfo. (Madrid, 2007)  El vértigo de la sobremodernidad: No lugares, espacios públicos y figuras del anonimato. En: Nómadas. 16. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Cfr. En cuanto a la noticia referida: Impunidad. En: Periódico El Heraldo. Barranquilla - Colombia, Junio 22 2011.
[16] C.Fr. CEBALLOS, Lauren Emilia. Promoción y conformación de RED DE JÓVENES CREA. Municipio de Santiago de Cali, Secretaría de Educación Municipal. Instituto Popular de cultura.  S.F.
[17] Al respecto vale aclarar que tal autonomía se ha ganado por la vía jurídica y a través de mecanismos que obligan a las instituciones a aceptar que un estudiante se peluquee o peine como lo quiera según su criterio. En la medida que hay cientos de estos reclamos y a modo de ejemplo Cfr. Sentencia de Tutela nº 098/11 de Corte Constitucional, 22 de Febrero de 2011.
[18] La noción del “cuidado de sí” (epimeleia heautou) va a ocupar los últimos esfuerzos que realizara Michel Foucault en el truncado proyecto de su Historia de la Sexualidad. Dicho proyecto originalmente fue programado en seis tomos. De los seis tomos programados, sólo se ha publicado el primero La Voluntad de Saber (1976). Posteriormente a su publicación, la obra de Foucault pasa por un gran silencio. Silencio que es el reflejo de importantes modificaciones que sufre el proyecto original. Modificaciones que dicen relación con un vuelco hacia el pensamiento clásico. Así, incorpora temas que cumplirán un papel determinante en la última etapa del pensamiento foucaultiano, tales como la ya anunciada noción de cuidado de sí. Junto a ella, cabe destacar las artes de la existencia y, finalmente, la noción de parrhesia. En el año 1984 –el mismo año de su muerte- aparecen, luego de ser corregidas minuciosamente, los dos últimos tomos del modificado proyecto: El Uso de los Placeres y El Cuidado de Sí. Cfr. (No se referencia el autor de este artículo porque la publicación del mismo no lo hace). El cuidado de sí. La inversión del platonismo desde la mirada de Michel Foucault. http://www.biopolitica.cl/docs/piazze_cuidado_final[1].pdf

[19] Cfr. Diccionario de la Real Academia Española (España, 2010) el verbo concitar en particular la segunda traducción o acepción: Concitar. (Del lat. concitāre). 1. tr. Conmover, instigar a alguien contra otra persona. 2. tr. Excitar inquietudes y sediciones en el ánimo de los demás. U. m. c. prnl. 3. tr. Reunir, congregar. Real Academia Española. Vigésima segunda edición.

[20] A propósito de la afirmación tan difundida por las ciencias sociales y humanas como por las artes consistente en decir que los humanos somos seres del Lenguaje Cfr. CHORDÁ, Frederic. Historia y Lenguaje. La Civilización de las Expresiones Variadas, de Mihai Nadin: Una Síntesis. En: www.xtec.es/~fchorda/civiweb/varia/paper1.htm
[21] Organizando un equipo multidisciplinar, pensando a muchas cabezas desde diferentes instancias del Estado: la Secretaría de Educación Municipal, El Instituto Popular de Cultura, las 48 Instituciones Educativas Públicas, organizaciones comunitarias y de padres de familia proyectando la E.P. C.A. y E. como un proyecto viable social, económica, simbólica y culturalmente, implementando varias acciones, múltiples actividades, en diferentes escenarios, con miles de personas de la ciudad Santiago de Cali.
[22] Se trata de una propuesta en donde los partícipes a partir de un conjunto de condiciones de disposición corporal: relajados, concentrados, en un ambiente tranquilo, agradable se disponen a identificar aquello que evidencian y lo plasman escrito o pintado en la silueta que dibuja su cuerpo. Allí evidencian aquello que tienen y proviene de lo que les han dado los demás, la cultura, la historia, la familia, la sociedad.
[23] Dice el poema: Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, tártaros, jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero. Puebla de formas la pared. La suerte, que de curiosos dones no es avara, le permite dar fin a su porfía. En el preciso instante de la muerte descubre que esa vasta algarabía de líneas es la imagen de su cara. Cfr. http://www.escribirte.com.ar/destacados/3/borges/textos/640/la-suma.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario